cuestiona a Ortuño"Angurria fiscal": la oposición cuestiona a Ortuño por "nuevo impuesto" en el Presupuesto y ministro responde

"Está lejos de ser una herramienta útil ambiental", dijo el diputado colorado Walter Cervini. El nacionalista Sebastián Andújar señaló que se trata "de una carga tributaria más".Dirigentes del Partido Nacional y Colorado cuestionaron este miércoles al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, señalando que en su comparecencia a la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda en la Cámara de Diputados informó sobre "nuevos impuestos".

Una de las principales críticas de la oposición es al artículo 468 del proyecto de ley de Presupuesto, que establece que a las "sustancias activas de alta peligrosidad utilizadas en productos fitosanitarios" se les cobrará un impuesto, el cual se determinará "de acuerdo a un monto fijo por litro o kilo, según corresponda".

Este pago podría ser de hasta 25 Unidades Indexadas (UI), o sea unos $160. El proyecto faculta al Poder Ejecutivo "a fijar montos diferenciales para las distintas sustancias activas incluidas en este numeral considerando criterios de peligrosidad para la salud".

"La angurria fiscal ahora contra la producción. Vamos a poner arriba de la mesa este nuevo atropello", aseguró el senador nacionalista Sebastián Da Silva, en su cuenta de X. En la misma línea se pronunció el diputado Pablo Abdala, que señaló que "el ministro de Economía (Gabriel Oddone) no habló de este nuevo impuesto".

"El artículo 468 extiende el Imesi a productos fitosanitarios que son esenciales para el sector agropecuario. ¡Con la excusa de proteger el medioambiente! Los costos de la producción se encarecerán, y con ello los precios que pagamos los uruguayos por los alimentos. Incluyeron el planteo de forma subrepticia, para que pasara inadvertido. Pero no pasó", aseguró Abdala en su cuenta de X.

Por su parte, el diputado colorado Walter Cervini, que semanas atrás interpeló a Ortuño por la suspensión del proyecto Neptuno, que pretendía construir una planta potabilizadora en Arazatí (San José), expresó su sorpresa por el artículo en cuestión. "Estamos ante la creación de un nuevo impuesto en el inciso 36 de Ambiente", indicó en rueda de prensa.

"Está lejos de ser una herramienta útil ambiental y más cerca de ser un elemento de recaudación pura. Es un elemento que estaba escondido y ahora aparece, eso nos preocupa. Estamos esperando que se nos conteste desde el ministerio por qué va a ser utilizado, porque no tiene destino. De la manera en que está redactado puede ser un impuesto encubierto", afirmó el legislador.

En sintonía, el diputado nacionalista Sebastián Andújar sostuvo que este artículo "es una carga tributaria más" del proyecto de Presupuesto. "Se carga desde el punto de vista tributario a la producción agropecuaria. (...) No está comprobado mundialmente que cuanto más impuestos más desalentás a la producción. Queda claro que es recaudatorio", expresó.

"Instrumento económico ambiental"
El titular de Ambiente Edgardo Ortuño consideró que la medida "no está pensada como impuesto" sino que es "un instrumento económico ambiental" y puso como ejemplo "el trato diferencial del Imesi para promover los autos eléctricos o para desestimular el uso de bolsas plásticas".

"En este caso lo estamos planteando para desestimular el uso de plaguicidas con contenido de químicos altamente contaminantes y que afecten gravemente a la salud, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). No está previsto para recaudar, sino para desestimular en un contexto donde los plaguicidas en otros países del mundo no se aceptan, porque contaminan o hacen mal a la gente, vienen y llegan más baratos", agregó.

El jerarca de Estado aclaró que no se trata "del uso genérico" sino "solo a los plaguicidas clase A1 y B1, que son los que la OMS identifica como altamente peligrosos para la salud y de grave afectación para el ambiente". "No va a afectar al sector productivo ni encarecer al sector agropecuario, sino que, por el contrario, para promover nuestro mejor acceso a los mercados internacionales, cada vez más exigentes en relación a la prohibición de uso de plaguicidas contaminantes. Ha habido experiencias de naranjas que han tenido que volver al país por no cumplir con estos requerimientos", añadió.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 17 Setiembre 2025