Realizaron Jornada Binacional en CARU para procedimientos ante mortandad de peces
Tuvo lugar en la sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) una Jornada Binacional de Capacitación – Taller de Procedimientos de Actuación ante Episodios de Mortandad de Peces en el río Uruguay, organizada por la Coordinación de Pesca de la Secretaría Técnica de CARU.
IGNACIO MUNYO
Director de CERES analizó levantamiento del cepo al dólar en Argentina y aseguró que no volverá a ser tan barato
"Se dio un paso muy importante", porque "era algo que había que hacer, una deuda pendiente, el cepo está mal, es una mala política", afirmó Ignacio Munyo.El director del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), Ignacio Munyo, evaluó como positivo el levantamiento del cepo al dólar en Argentina.
El reciclaje es un proceso fundamental en la búsqueda de la sostenibilidad
Uno de los principales beneficios del reciclaje es la reducción de la cantidad de residuos que van a los vertederos. Al reciclar materiales como papel, plástico, vidrio y metales, se disminuye la necesidad de nuevos elementos, lo que a su vez reduce la extracción de recursos naturales. Este proceso contribuye a la conservación de los ecosistemas y a la disminución de la contaminación asociada a la obtención de nuevos productos.
Lubetkin: “El Mercosur debe adecuarse a los tiempos para afrontar la realidad global”
“Hablar de modernización del Mercosur en este momento es algo muy complejo”, reconoció el ministro Lubetkin.El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, destacó este lunes la importancia de que el Mercosur se adapte al nuevo escenario económico mundial, tras participar en la reciente reunión de cancilleres del bloque celebrada en Buenos Aires.
Agrotóxicos y contaminación de los recursos hídricos
Los residuos de estos químicos pueden filtrarse en el suelo y las fuentes de agua.
Los agrotóxicos, también conocidos como pesticidas o fitosanitarios, juegan un papel crucial en la agricultura moderna, incluyendo la uruguaya. Estos productos químicos son utilizados para controlar plagas, enfermedades y malezas que amenazan los cultivos. Sin embargo, su uso plantea preocupaciones significativas sobre la salud humana, la seguridad alimentaria y el medio ambiente.
Lanzamiento de la cosecha 2025 de olivos en Maldonado
El desarrollo olivícola logrado desde el año 2002 hace que actualmente Uruguay cuente con cerca de 9.000 Ha plantadas.Las 9.000 ha. plantadas las mismas se distribuyen en cerca de 200 productores distribuidos en los 19 departamentos del Uruguay.Actualmente se han alcanzado producciones cercanas a los 750.000 kilos, lo cual representa cerca del 50 % del consumo nacional. Es de esperar que en estos años la posibilidad de crecimiento de la producción permita un rápido incremento de las exportaciones.
Desafío logístico por el importante volumen de granos que se espera para la cosecha de cultivos de verano
Se esperan obtener rendimientos de buenos a extraordinarios en soja; cosecha de arroz ya cruzó la mitad de superficie.Mientras el mundo baila al son de los impredecibles acordes de Donald Trump, con represalias de China y posiciones aún indefinidas en otros países, como puede suceder con la incertidumbre en la Unión Europea, los agricultores de Sudamérica se preparan para realizar una de las cosechas más voluminosas de los últimos años, especialmente en Uruguay.
Linden Stewart, un apicultor guayanés que es Líder de la Ruralidad de las Américas por el IICA.
Los estudiantes no suelen saber mucho de estos insectos, y para corregir eso, Stewart los lleva a actividades de campo donde conocen las colmenas. El mundo de la apicultura es tan fantástico, que “en cuestión de una semana, a todos los alumnos de la clase les encantan las abejas”.La apicultura de las Américas tiene en un ciudadano guayanés al Líder de la Ruralidad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).