La Intendencia de Montevideo acelera la remoción de palmeras para evitar la propagación del picudo rojo
Se actuará en los parques Batlle y Rodó, en boulevard Artigas y en el Prado; el coleóptero que es originario de Asia llegó a Uruguay en 2022 y ha causado estragos en varios departamentos del sur del país.La intendencia de Montevideo anunció que está implementando un plan de acción con tala y retiro de palmeras ubicadas en Bulevar Artigas y en el Prado para evitar la propagación del picudo rojo.
Se continuará en la rambla, en la plaza España y en los parques Batlle y parque Rodó. La comuna emitió un comunicado en el que explica que el plan incluye el retiro de 500 palmeras en un período lo más breve posible. “Se trata de ejemplares afectados que son foco de propagación. El objetivo es retirar la totalidad de los ejemplares afectados en espacios públicos. El plan divide a Montevideo en ocho áreas con trabajos en simultáneo para que el resultado sea más efectivo”, explica el comunicado.
Además, se implementará el tratamiento de todas las palmeras ubicadas en áreas de injerencia del gobierno departamental. Esto implica realizar tratamientos diferenciales para cada especie, lo que exige distintos procedimientos, tanto de endoterapia como de ducha foliar de la copa de la palmera, agrega el comunicado.
La plaga del picudo rojo es muy agresiva y se ha instalado tanto en áreas urbanas como rurales. Ataca, principalmente, al tipo más común de palmeras que hay en el departamento, la Phoenix canariensis, una especie exótica, llegada con la inmigración.
La Intendencia también ha desarrollado una aplicación que utiliza inteligencia artificial sobre fotos aéreas de drones, que permite categorizar la situación de cada palmera en forma más rápida que si se hiciera por medio de recorridas de funcionarios.
La plaga ha afectado a varios departamentos más, en el sur del país . El picudo rojo es un coleóptero procedente de Asia y se ha extendido por Asia, Europa y América. Fue detectado por primera vez en Uruguay en 2022, en Canelones. Poco después fue detectado en Montevideo, Florida y Canelones. Se lo considera a nivel mundial la plaga más peligrosa para las palmeras.
