Productores forestaleProductores forestales anhelan crecer y desde el gobierno preguntaron por qué no duplicar el área plantada

La necesidad de espacio para que el sector forestal pueda seguir creciendo fue señalada por la presidenta de la gremial de productores forestales.La necesidad de espacio para que el sector forestal, tras haber alcanzado su madurez, pueda seguir creciendo fue señalada por Lucía Basso, presidenta de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) del Uruguay, en el tradicional Desayuno Forestal que la gremial -integrante de la Asociación Rural del Uruguay (ARU)- organiza en cada primavera.

En esa instancia, en el Radisson Victoria Plaza Hotel, el martes 18 de noviembre, el secretario de Presidencia de la República -Alejandro Sánchez- expuso como interrogante por qué no pensar en un sector que duplique su actual posicionamiento en el territorio nacional, en el que ya ocupa en el eje de un millón de hectáreas.

El impacto de hoy y el potencial del mañana
En el Desayuno Forestal de 2025, titulado "El impacto de hoy y el potencial del mañana", hubo varios segmentos, con destaque para la presentación de trabajos de análisis elaborados por profesionales de Equipos Consultores y Exante y un cierre en el que expusieron el vicepresidente de la gremial -Francisco Bonino- y Sánchez por el gobierno que preside Yamandú Orsi.

En su oratoria inicial, Basso destacó que el sector forestal uruguayo ha alcanzado un grado de madurez que exige condiciones adecuadas para seguir expandiéndose: “Como todo árbol maduro, necesitamos espacio para seguir creciendo”.

Planteó, además y entre otras consideraciones, la necesidad de mantener normas claras y estables que otorguen certezas a los inversores, así como agilizar los trámites administrativos, en especial los vinculados a los permisos ambientales.

También hizo énfasis en la importancia de contar con una infraestructura logística acorde al nivel de desarrollo alcanzado, incluyendo rutas, puentes y una red portuaria eficiente.

Al cierre de la actividad, Bonino, reafirmó el compromiso del sector con el desarrollo del país: “Tenemos una posición de liderazgo mundial que podemos sostener y profundizar. Las condiciones naturales ya están dadas; depende de nosotros”.

Sánchez, por su lado, destacó el liderazgo internacional que ha alcanzado Uruguay en esta industria y propuso abrir un debate estratégico de largo plazo: “Si con el 7% de la superficie somos líderes exportadores, ¿por qué no pensar en un millón de hectáreas más?”.

Aportes de Equipos Consultores y Exante
Con relación al aporte de Equipos Consultores, expuesto por María Julia Acosta y Gastón Díaz, el propósito fue investigar el efecto de la actividad forestal en los territorios donde tiene mayor presencia, con varias lecturas, entre ellas que en los departamentos con fuerte presencia forestal los hogares muestran mayor estabilidad económica, mejores niveles de ahorro y menor percepción de dificultades laborales, a la vez que en localidades pequeñas (menos de 5.000 habitantes) la movilidad social es más palpable: las familias expresan optimismo respecto al futuro de sus hijos y un deseo creciente de que continúen residiendo en su lugar de origen.

Desde la SPF se señaló que esos datos subrayan el rol clave del sector forestal como dinamizador del interior profundo, promoviendo empleo de calidad, oportunidades de capacitación y arraigo territorial.

Presentación del trabajo de Equipos Consultores.

En el bloque de presentación del aporte de Exante (a cargo de Florencia Carriquiry) se expuso una estimación del potencial de crecimiento del sector si Uruguay decidiera expandir en 500.000 hectáreas más su superficie forestada, con resultados definidos como "elocuentes": US$ 750 millones de inversión inicial directa para implantar los nuevos bosques; 50% de incremento en el empleo generado por la cadena forestal; US$ 4.300 millones adicionales en exportaciones; US$ 600 millones más en remuneraciones.

Sin embargo, se precisó en ese momento del Desayuno Forestal, ese potencial se ve frenado por barreras estructurales: trámites burocráticos complejos, déficit de infraestructura logística y energética, y obstáculos para instalar nuevas industrias forestales.

Presentación del trabajo de Exante.  

Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 20 Noviembre 2025