corporativa de UruguayConozca las 100 empresas y los 100 líderes de mejor reputación corporativa de Uruguay de 2025, según Merco

El monitor de la firma española consagró a Mercado Libre y al cofundador y CEO de Genexus como los referentes más destacados. Además, por primera vez, reconoció la labor de los equipos de comunicación.«La gestión de la reputación es fundamental para cualquier empresa, porque se trata de administrar la confianza.

La reputación es algo fundamentalmente antropológico. Nadie toma decisiones en contra de la confianza ajena. Nadie contrata a un ejecutivo en quien no confía. Nadie invierte sus ahorros en una empresa en la que no confía». Así describió José Manuel Lancha, director corporativo de Merco, la importancia de la reputación empresarial.

Las 100 compañías y los 100 líderes empresariales uruguayos que mejor trabajan este activo fueron reconocidos por la firma española en la presentación de la sexta edición de su ranking, un evento realizado el lunes 17 en el hotel Sofitel de Carrasco. Allí, además, se distinguió a las empresas con mejor reputación sectorial y, por primera vez, se resaltó el trabajo de los equipos de comunicación, reflejando la importancia de contar lo que se hace para avanzar en los negocios y abrirse a nuevas oportunidades.

En el top 10 de empresas se posicionaron firmas de retail, alimentos, banca, telecomunicaciones, e infraestructura y servicios.

Tras haber estado en el segundo puesto el año pasado, en esta edición Mercado Libre volvió a liderar el ranking, mientras que Banco Itaú pasó de la primera a la segunda posición. Banco Santander se mantuvo en el tercer lugar del podio, y Salus subió del sexto al cuarto puesto. Conaprole bajó un lugar y se ubicó quinta, seguida por Antel, que ocupa el sexto lugar al caer una posición con respecto a 2024.

El top 10 se completa con varias empresas que escalaron en el ranking en el último año: Tienda Inglesa es séptima luego de haber sido duodécima; Tres Cruces Shopping ocupa el 8° puesto tras subir desde el 15°; el Aeropuerto de Carrasco ascendió al noveno lugar después de haber estado en el 16°, y Farmashop se ubicó décima al subir siete posiciones en relación al ranking anterior.

A nivel de líderes, el cofundador y CEO de Genexus, Nicolás Jodal, fue premiado como el empresario de mayor reputación por cuarta edición consecutiva. Carlos Lecueder, director del Estudio Luis E. Lecueder, se mantuvo en segunda posición y Gustavo Trelles, country head de Santander, escaló del octavo al tercer lugar.

Trayectoria
Este año, el ranking Merco —creado por un grupo de profesionales españoles como un proyecto universitario para luego convertirse en uno empresarial— cumplió 25 años, lo que significó un momento de «perspectiva y orgullo», comentó Lancha.

«Como casi todas la empresas, Merco nació de un sueño. En este caso, un sueño de nuestro socio Justo Villafañe: crear un medidor de reputación que superara en metodología a la mítica Fortune», recordó el director. La herramienta nació con «principios que siguen vigentes hasta hoy, una metodología de calidad, con compromisos éticos, independencia y transparencia», resaltó.

El ranking se realiza en Uruguay desde 2019 y es uno de los 20 países donde opera Merco, que está en proceso de ingresar en cinco mercados más. Lancha indicó que la firma quiere ser una referencia mundial como monitor de marca empleadora y que a futuro avizora nuevos desafíos, así como la posibilidad de expandir el monitor a nuevos ámbitos.

Para preparar esta edición del ranking local se realizaron 1.360 encuestas. La evaluación integra la valoración de 15 fuentes de información con diversos indicadores objetivos, como los resultados económico-financieros, la calidad de la oferta comercial, el talento, la ética y responsabilidad corporativa, la dimensión internacional de la empresa y la innovación.

Jorge Bardier, director de Merco Uruguay, explicó que los miembros de los comités de dirección de las empresas que facturan más de US$ 10 millones en el país eligen a las 10 compañías con mejor reputación cada año, excluyendo aquellas con deudas. De cada empresa, los directivos deben señalar tres fortalezas y una debilidad, entre otras variables.

«Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la metodología de Merco es la mejor disponible hoy en el mundo», subrayó.

El ranking se formula en base a la participación de diferentes actores, como directivos empresariales, analistas financieros, periodistas económicos, representantes de gobierno, sindicatos, ONG, catedráticos del área empresa y social media managers, entre otros.

Nuevos ingresos
Una de las novedades de Merco para este año es la incorporación del reconocimiento a los equipos de comunicación de las empresas. Mercado Libre, Coca Cola, Antel, BBVA Uruguay, PedidosYa, Banco Santander, UPM, Montevideo Shopping, Conaprole y McDonald’s se llevaron los 10 premios.

En tanto, Universidad ORT resultó la organización con «mejor reputación en el ámbito digital», de acuerdo con el relevamiento realizado por Merco junto a la firma Nethodology. El País y Banco Itaú completaron el podio.

Salus, por su parte, fue elegida por el público general como la mejor empresa.

Este año, el ranking general tuvo el ingreso de 15 compañías: Prosegur (66°), Handy (67°), Bodega Bouza (72°), Teyma (79°), Metlife (84°), Verde (85°), Grupo Avax (87°), Cargill (90°), Gerdau (91°), IBF Negocios (92°), Tanco (95°), Plus Ultra Ricoh (96°), JYSK (97°), MegaAgro (98°) y Marfrig (100°).

Seguridad, fintech, inversiones y agronegocios fueron algunos de los sectores representados.

Durante el evento, Lancha valoró que cada vez más el destaque por la reputación empresarial se observa como «un fenómeno en auge, que se desarrolla en espiral». En esa línea, Bardier mencionó que este año tanto la participación de los ejecutivos como la información sobre indicadores objetivos aumentaron en torno a un 20%.

Para Lancha, la reputación corporativa es «un activo inagotable». A diferencia de la cuota de mercado, el prestigio empresarial «puede crecer sin tener que quitarle nada a nadie, y el aumento de la reputación sectorial también es muy positivo, porque existe una inercia beneficiosa cuando la reputación del sector es buena, lo que permite que otras compañías tengan éxito».

El ranking vuelve a mostrar que la reputación ya no es un atributo adicional, sino una condición para competir, crecer y abrirse camino en el mercado uruguayo.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 21 Noviembre 2025