Por qué es "histórico" el acuerdo comercial del Mercosur con EFTA y qué otros pasos se vienen, según Lubetkin
El ministro afirmó que este tratado de libre comercio va a impulsar otros que abrirán oportunidades concretas para Uruguay; confía en que se firme Mercosur-UE en diciembre.El acuerdo comercial entre el Mercosur y el EFTA, que se firmó en Río de Janeiro ayer, ha sido considerado como un "momento histórico" para Uruguay, según declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin desde Brasil.
El tratado de libre comercio con los países del EFTA —Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein— significa un mejor acceso a los mercados para gran parte de las exportaciones, lo que traducirá en un incremento del comercio entre los bloques y ventajas para las empresas, afirmó la Cancillería uruguaya.
“Acabamos de terminar una larga jornada de reuniones, creo no estar equivocándome en la palabra, de una reunión histórica del Mercosur. Creo que es una de las más importantes históricamente desde el nacimiento del Mercosur en 1991”, afirmó Lubetkin, en rueda de prensa online con medios uruguayos, desde Brasil, donde formó parte de la firma del mencionado acuerdo.
El canciller fundamentó que la reunión ha sido “histórica”, porque se trata del primer acuerdo “grupo a grupo” que logra el Mercosur, también por la importancia de los países del EFTA (algunos de ellos son grandes inversores a nivel mundial) y porque la representación del EFTA fue de muy alto nivel; incluyó al vicepresidente de Suiza, y a ministros de Economía y de Relaciones Exteriores de sus países miembros.
Asimismo, apuntó que se trata no solo de un acuerdo, sino del inicio una “nueva forma de alianzas”, como lo que está planteado también con la Unión Europea.
“Si ponemos juntos a los cuatro países del Mercosur y los cuatro países del EFTA, nos referimos a entre 280 y 300 millones de personas. Nunca firmamos un acuerdo de esa dimensión”, afirmó, agregando que el Producto Bruto Interno de los ocho países suman US$ 4,4 billones.
Actualmente, el intercambio comercial de Uruguay con los países del EFTA es de menos de US$ 35 millones anuales. “Es muy poco; eso quiere decir que sólo podemos crecer”, expresó.
Como resultado de las reuniones en Brasil —país que ejerce la presidencia pro-témpore del bloque—, el ministro Lubetkin agregó que el vicepresidente de Suiza invitó al presidente de la República Yamandú Orsi a visitar su país en 2026; y que Irlanda y Noruega señalaron interés en venir a Uruguay y en comprar algunos productos específicos, aunque no especificó cuáles.
Lubetkin destacó que Mercosur-EFTA es un acuerdo de comercio de bienes y servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras gubernamentales, reglas de origen de comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias. En esa línea, destacó en especial la reducción “sustancial” de aranceles agrícolas y agroindustriales. “Podemos pensar en cítricos, en manzana, en duraznos, en arándanos, en trigo, en arroz, en ajo. En fin, podríamos seguir”, enumeró.
El canciller anunció que el paso que sigue es que el Parlamento uruguayo sea “de los primeros” en ratificar el acuerdo, de forma tal de hacerlo activo para este país. Esto, porque la puesta en vigor será para cada país, por separado, a medida que vayan ratificando.
“El Parlamento uruguayo tiene que dar señales claras y ser uno de los primeros que ratifique este acuerdo”, recalcó el canciller, recordando que ese tipo de compromiso ya lo asumió Uruguay, por ejemplo, con la reciente firma y ratificación del acuerdo con Singapur.
“Se trata de movilizarnos rápidamente, de dar señales, de activar el acuerdo en sí mismo”, agregó.
“Espíritu de un nuevo tipo de Mercosur”
El ministro Lubetkin compartió que, en el marco del nuevo acuerdo con el EFTA en Río de Janeiro, se reunió con los otros cancilleres del Mercosur y entiende que el bloque está adquiriendo un nuevo impulso.
En esa línea, consideró que “es real” que se pueda llegar al mes de diciembre con la firma del acuerdo Mercorsur-Unión Europea (UE).
Asimismo, adelantó que ahora la agenda conjunta será ampliar el comercio con India, iniciar otra fase en las conversaciones con Canadá, retomar una dinámica diferente con Vietnam e Indonesia y, en la región, continuar el diálogo con República Dominicana, entre otros países.
“El presidente Orsi nos pide ampliar en un escenario muy complicado del comercio internacional”, comentó en otro momento de la rueda de prensa. Y agregó: “Uruguay solo, jamás hubiera podido llegar a estos acuerdos”.
“A estos acuerdos (Uruguay) llegó gracias al Mercosur, gracias a nuestra participación en el Mercosur y gracias a este espíritu de un nuevo tipo del Mercosur en este nuevo escenario de modernización y de crecimiento de nuestro acuerdo del ámbito subregional”, continuó.
A su entender, el Mercosur es un camino de apertura de puentes para Uruguay, un “camino de oportunidades” —dijo— y que los resultados de ello se reflejan en la firma del acuerdo Mercosur-EFTA.
Ante preguntas de la prensa, el ministro comentó que Noruega e Islandia ya están hablando de un crecimiento de la importación de la carne uruguaya; aclaró que existe un capítulo específico dedicado a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el acuerdo; y que el éxito del nuevo tratado dependerá de otros actores de la política y economía nacional, dado que llegar a su aplicación requiere esfuerzos mancomunados.
Finalmente, Lubetkin comentó que sobre todo la firma del acuerdo Mercosur-UE “nos va a cambiar la discusión”, ya que en los últimos años la discusión estuvo centrada en “abrir mercados” y pasará a ser “cómo producir más elaborado” y no solamente el producto de base.