salarios promedioLos lugares en Uruguay donde se pagan salarios promedio de casi US$ 4.500 por mes y generan empleo joven

Son ámbitos que tienen salarios promedio mensuales más de tres veces por encima de los que se pagan en la economía uruguaya, según los datos oficiales.Están en el centro de la polémica por la aplicación en Uruguay del Impuesto Mínimo Global -Impuesto Mínimo Complementario Doméstico (IMCD) en su versión local- y también son lugares que tienen salarios promedio más de tres veces por encima de los que se pagan en la economía uruguaya.

Se trata de las zonas francas, los exclaves aduaneros que permiten a las empresas allí instaladas estar exoneradas de todo tributo creado o a crearse y que solamente pueden vender bienes o servicios al exterior. El Senado se apresta a aprobar el proyecto de ley de Presupuesto, pero se prevé que las empresas en zonas francas que actualmente no paguen el Impuesto Mínimo Global en sus casas matrices, quedan fuera del IMCD. Aquellas que sí paguen el Impuesto Mínimo Global (multinacionales que facturan más de 750 millones de euros al año) de 15% a las ganancias obtenidas en todas los países, pasarán a abonar el IMCD por la parte de renta obtenida en Uruguay. En ese contexto, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó nuevos datos sobre las zonas francas, los salarios que pagan, lo que exportan y más.

En la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Punta del Este, la Dirección Nacional de Zonas Francas del MEF presentó los últimos resultados del Censo de Zonas Francas a desarrolladores y usuarios.

Este censo, que se realiza en forma anual desde el año 2005, abarcó un universo de 1.140 empresas alcanzando un 95% de respuestas, entre octubre de 2024 y de abril de 2025. Los resultados obtenidos corresponden a lo ocurrido en las zonas francas durante 2023.

En el panel "Zonas Francas en Uruguay: 100 años como política de Estado", la directora nacional de Zonas Francas (que se reconvertirá en 2026 en Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión), Isabella Antonaccio presentó los datos del censo.

La jerarca recordó que actualmente hay 15 zonas francas aprobadas en Uruguay, de las que 12 están operativas, ubicadas en ocho departamentos del país y cuentan con 1.337 usuarios (empresas). De todas maneras, los exclaves están altamente concentrados en la zona sur del país, lo que muestra que aún persiste el desafío de que el régimen alcance territorios en el norte de Uruguay, planteó.

De hecho, hay cinco en Colonia, tres en Montevideo, dos en Maldonado, una en Canelones, una en San José, una en Florida, una en Durazno y una en Rio Negro.

El empleo en las zonas francas había alcanzado un máximo (desde2005 en que se lleva adelante el censo) en 2022 de 21.517 personas. Según los datos que presentó Antonaccio en 2023 había 16.974 puestos de trabajo en los exclaves, lo que marca una caída respecto a 2022 (y 2021 cuando eran 20.197) explicada por la finalización de la construcción de la segunda planta de UPM (que opera en una zona franca en Durazno).

No obstante, Antonaccio indicó que en 2023 hay un incremento en los empleos de 2,4% respecto al año 2020 y que en los últimos cinco años hay un crecimiento promedio anual del 3% del empleo en zonas francas.

Al considerar la distribución del empleo según la edad de las personas ocupadas en las zonas francas, se constata que el tramo etario con mayor concentración de empleo (30 a 49 años) representó el 54,2% del total, seguido por el de 15 a 29 años (34,4%), 50 a 64 años (10,2%) y el de 65 y más (1,2%). Al igual que en años anteriores, se confirma la propensión de las zonas francas a emplear personal más joven respecto a lo que ocurre en el resto de la economía.

Antonaccio reafirmó que ñas principales características del empleo en zonas francas son la generación de empleo joven, bien remunerado y calificado. Respecto a esto último, el censo mostró que el 59,08% del personal ocupado en zonas francas tiene educación terciaria o superior (posgrados, doctorados) aprobada, 38,28% del personal tiene educación secundaria y el 2,64% restante tiene primaria.

Respecto a los salarios que se pagan en las zonas francas, en 2023 (según el censo realizado entre 2024 y 2025) el sueldo promedio era del equivalente a US$ 4.484 por mes. Eso marca un incremento de 27,4% en dólares corrientes frente al salario promedio pagado en 2022 (US$ 3.520) y un aumento de 7,8% promedio anual en los últimos cinco años.

Antonaccio enfatizó que el salario promedio de US$ 4.484 por mes pagado en zonas francas en 2022, fue algo más de tres veces la remuneración promedio mensual del país en ese año.

Inversiones, valor agregado y exportaciones
Otro de los datos del censo, muestra que durante el año 2023, la inversión realizada en las zonas francas fue de US$ 1.012 millones corrientes, representando el 7,5% del total de la inversión del país. Eso marca una caída respecto a los US$ 1.395 millones de inversión en 2022 y de los US$ 1.617 millones de 2021, aunque está afectado por el final de las obras para UPM 2. En el promedio anual de los últimos cinco años, la inversión en zonas francas crece 19%.

Por su parte, el Valor Agregado Bruto (VAB) en 2023 se situó en US$ 4.790 millones corrientes, representando el 6,14% del Producto Interno Bruto (PIB). Anteriormente, el VAB había sido de US$ 4.662 millones en 2022 y US$ 3.792 millones en 2021. El crecimiento promedio anual del VAB en los últimos cinco años fue de 15%.

A su vez, la contribución del VAB al PIB de 6,14% en 2023, es inferior a la de 2022 y 2021 (6,6% y 6,25% respectivamente), aunque mayor a la de años anteriores (5,29% en 2020 y 4,38% en 2019).

En tanto, las exportaciones desde zonas francas en 2023 alcanzaron a US$ 8.120 millones, representando el 37% de las exportaciones totales del país, siendo la mayor proporción de las mismas en el segmento servicios, según lo presentado por Antonaccio. Esa cifra de US$ 8.120 millones de ventas al exterior, marca un incremento de 11% promedio anual en el quinquenio 2019-2023.

"Hay que promoverlo, genera mucha inversión"
De la XXVIII Conferencia de Zonas Francas de Iberoamérica organizada por la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), participó el presidente de la República, Yamandú Orsi, quien destacó el papel de estos exclaves aduaneros en Uruguay.

“Cuando apareció la ley, algunos dudábamos si iba a ser posible aplicar esto en Uruguay, si derramaba o si generaba la riqueza que se planteaba. En mis años de gestión en Canelones, tuvimos la oportunidad de potenciar una de ellas (en referencia a Parque de las Ciencias) y de hecho generó muchos puestos de trabajo, sigue generando. Es una modalidad que en el mundo hoy tiene una fuerza enorme”, planteó Orsi.

"No solo hay que convivir (con este régimen), sino que (hay que) promoverlo. En Uruguay genera mucha inversión", afirmó el mandatario en rueda de prensa.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 23 Noviembre 2025