ANP reflota idea de puerto oceánico y posterga dragar el canal de acceso
Oposición y operadores marítimos reclaman que se profundice el ingreso al puerto.
El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, relanzó la necesidad de que Uruguay construya a mediano plazo un puerto de aguas profundas en Rocha para realizar transbordos de mineral de hierro y graneles provenientes de Brasil.En un evento organizado el lunes 3 por la Academia de Geopolítica y Estrategia en una sala del Parlamento, Genta destacó que Uruguay debe “tomar decisiones rápidamente” por lo que está ocurriendo en Brasil con la consolidación de empresas de ese país que sacan mineral de hierro y granos provenientes de Matto Grosso del Sur.
El jerarca de la ANP aludió de esta manera a un grupo empresarial que transborda mineral de hierro proveniente de sus minas de Corumbá y Ladário (Brasil) a través de Corporación Navíos, ubicada en Nueva Palmira. Ese mineral de hierro, utilizado para fabricar acero, es luego trasladado a otros continentes por barcos oceánicos.
En la zona de transferencia barco a barco de Punta de Arenal (Soriano) se transfirieron este año 1.500.000 toneladas de mineral de hierro, mientras que Corporación Navíos movilizó cuatro millones de toneladas de ese producto en sociedad con la firma brasileña y otras empresas, señaló Genta en el encuentro.
Sin identificar al grupo brasileño, Genta afirmó que esa empresa desea realizar las operativas de transbordos de mineral de hierro en puertos uruguayos y agregó que en ocasiones la zona de transferencia de Punta de Arenal no puede operar por malas condiciones climáticas.
Por eso, advirtió, la empresa brasileña está buscando operar en aguas territoriales uruguayas para realizar este tipo de operaciones. De ahí surge la necesidad de impulsar la construcción de un puerto de aguas profundas.
Genta recordó que cuando lideraba la concreción de un proyecto de puerto de aguas profundas en Rocha durante el gobierno de José Mujica (2010-2015), el entonces diputado Luis Lacalle Pou se oponía a ese proyecto. El argumento de la oposición, dijo Genta, era que no existía una razón para que Uruguay tuviera un puerto de aguas profundas ya que carecía de cargas.
Ahora, advirtió, existe la carga. “Las dos afirmaciones son verdades. Pero estoy convencido de que hoy tenemos la posibilidad de concretar un puerto oceánico. No en este período ni en el siguiente. Tenemos que discutir entre todos que Uruguay podría aprovechar para ser el punto de salida de graneles o de mineral de hierro”, expresó Genta.
Con respecto al dragado del canal de acceso a 14 metros acordado por Lacalle Pou con Argentina en la administración pasada, el gobierno liderado por Yamandú Orsi decidió que la obra se hará en 2027 o 2028.
Genta, en el encuentro, afirmó que, para ello, se deberá contratar servicios de batimetrías y advirtió que faltan equipos en la ANP como mareógrafos o lanchas que realicen esa función.
También señaló que se decidió impulsar un proyecto institucional para definir qué parte del canal de acceso y el Antepuerto se hará con dragas propias.
En 2012, cuando era subsecretario del Ministerio de Transporte, Genta disertó en un evento sobre la importancia estratégica que tiene para el país recibir barcos de mayor calado y aseguró que la zona de El Palenque (Rocha) era el lugar adecuado para construir un puerto de aguas profundas.
RÉPLICAS
Por su parte, el diputado nacionalista y exsubsecretario del Ministerio de Transporte, Juan José Olaizola, dijo a El País que la autoridad portuaria tiene que hacer foco en lo que hoy importa: el dragado a 14 metros del canal de acceso al puerto de Montevideo. “No veo al a ANP con una actitud de prioridad para hacer ese dragado. Los plazos que anuncia la ANP para esa obra son sin apuro y que los estudios, financiamiento y planificación le llevaría este período” de gobierno, advirtió el diputado nacionalista.
Con respecto al planteo de Genta de planificar la construcción de un puerto de aguas profundas, Olaizola afirmó que no le ve mucho sentido. “Puede ser viable a mediano y largo plazo. Pero para eso se precisan dos cosas: una inversión privada que necesite un puerto y lo financie”, dijo.
Recordó que un proyecto como el que participó Genta en 2012 donde el Estado era el principal financista de la obra tenía como objetivo captar cargas brasileñas “es algo totalmente lejano. Necesitaría inversiones muy cuantiosas y decisiones políticas de apoyo de otros países de la región”.
El director por la oposición en la ANP, Jorge Gandini, afirmó que no existe ninguna evidencia que demuestre la necesidad y el espacio para un segundo puerto de aguas profundas en el país que compita con Montevideo.
A juicio del director blanco, no hay carga suficiente propia ni en tránsito que requiera de una nueva terminal en Rocha.
Gandini recordó que los buques de las grandes navieras dejan los contenedores en una terminal y luego regresan a la misma para levantarlos. Y agregó que “es una locura” que camiones transporten contenedores de una terminal a otra porque los costos se elevarían exponencialmente.
“Montevideo es la única terminal de aguas profundas de la región. Buenos Aires no tiene calado. Entonces hay que concentrar todos los esfuerzos para que Montevideo sea la última escala de los grandes buques. Esa es la única forma de competir con los puertos brasileños”, dijo.
Por su parte, la presidente del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos, afirmó a El País que la institución siempre entendió que el primer puerto profundo del país debe ser Montevideo. “Por eso tenemos la obligación de concretar las obras de dragado que nos permitan ser más competitivos”, advirtió.
En cuanto a un puerto de aguas profundas en la costa oceánica, Ageitos opinó que deberá ir de la mano con una responsable planificación portuaria.
Sostuvo que si un estudio profesional entiende que existe carga e infraestructura terrestre necesaria como para que el puerto sea viable, todos los operadores marítimos estarán de acuerdo. “Pero mientras eso no exista debemos cuidar las navieras que llegan al país, la carga que tenemos y las empresas portuarias que están trabajando con gran profesionalismo para velar por el comercio exterior y el trabajo de la gente. Una vez más se ve la importancia de un Plan Maestro” portuario, afirmó Ageitos.
Alem García, delegado uruguayo de la comisión binacional Frente Marítimo y presidente de la Academia de Geopolítica y Estrategia, afirmó a El País que Uruguay tiene la posibilidad cierta y actual de tener en Montevideo un puerto en el que puedan amarrar los megaportacontenedores de última generación. “Es casi como tener un puerto de aguas profundas en el Río de la Plata”, dijo.
Con respecto al dragado del canal de acceso a 14 metros, García opinó que esa obra debería hacerse a la mayor brevedad, ahora, no en el 2027.
“Es un objetivo nacional, logrado en el gobierno anterior del Presidente Luis Lacalle Pou, pero, que fue la culminación de un proceso iniciado por varios gobiernos precedentes. Acá en este tema hubo realmente una política de Estado”, concluyó García.
