El domingo se reúne la OPEP y se espera un incremento de la producción petrolera.
Mayores reservas en Estados Unidos y una OPEP que estaría dispuesta producir más; futuros del Brent en torno a los US$ 67 y el miedo por un descontrol bélico y de precios que no sucedió.Ahora que Israel e Irán ya no son los principales temas de conversación en los mercados vinculados a la energía y la producción petrolero, la atención del mundo vuelve a centrarse en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), observó OilPrice.com.
El próximo fin de semana, OPEP+ se reunirá para debatir nuevos aumentos de producción, en lo que parece ser un nuevo paso en el plan de Arabia Saudita para eliminar el sistema de recorte voluntario de 2,2 millones de barriles diarios. Todo indicaría que se volverá a incrementar la producción.
ESTADOS UNIDOS CON MAYOR RESERVA A LA ESPERADA.
Por otra parte, los registros de American Petroleum Institute mostraron un incremento en las reservas petroleras de Estados Unidos, en contra de las expectativas de una reducción.
En la semana finalizada el viernes 27 de junio, las reservas estadounidenses tuvieron un aumento de 0,68 millones de barriles, cuando se esperaba una reducción de más de 2,2 millones de barriles.
FUTUROS DEL BRENT.
Mientras tanto, los futuros del Brent se mantuvieron prácticamente dentro de un rango, cotizando en torno a los US$ 67 el barril, tras el cambio de la referencia mundial a setiembre, ya que el mercado espera movimientos más pronunciados la próxima semana debido al doble impacto de los anuncios de la OPEP+ y la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Según Investing.com, los futuros del petróleo Brent para setiembre se mantuvieron estables en US$ 67,09 por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate cayeron 0,1% a US$ 64,06 por barril.
El análisis agrega que los futuros del Brent recuperaron algo de terreno después de caer a un mínimo de tres semanas el martes, ya que el petróleo borró todas las ganancias obtenidas durante la reciente guerra entre Israel e Irán después de que ambos acordaran un alto el fuego mediado por Estados Unidos.
ESTADOS UNIDOS LEVANTA SANCIONES PETROLERAS A SIRIA.
Asimismo, la caída de Bashar al-Ásad luego de gobernar Siria desde 2000 a 2024 de forma ininterrumpida, llevó a que Estados Unidos levante las sanciones energéticas, incluyendo la prohibición de importar petróleo y productos refinados de Siria que en 2011 impuso el expresidente Barack Obama.
Un comunicado de la Casa Blanca, fechado el 30 de junio, señala que las sanciones estadounidenses impuestas a Siria fueron “en respuesta a las acciones brutales del régimen de Assad contra el pueblo sirio y su apoyo directo al terrorismo en la región”. Sin embargo, “los recientes cambios positivos y las medidas adoptadas por el Gobierno de Siria tras la caída del brutal régimen de Assad son prometedores para un futuro estable y pacífico”.
“La eliminación de las sanciones apoyará los esfuerzos de Siria para reconstruir y combatir el terrorismo sin empoderar a los actores dañinos”, agrega.
La Casa Blanca asegura que el presidente Trump “quiere que Siria tenga éxito, pero no a expensas de los intereses de Estados Unidos”.
DE LA NARRATIVA DEL DESCONTROL A LA ESTABILIDAD.
La semana pasada, Andrés Ordóñez, analista de mercado escribió que “la narrativa” sobre qué pasará con el petróleo ha cambiado radicalmente. Hasta hace poco, se hablaba sobre la “escalada bélica inevitable y un precio del petróleo disparado por la incertidumbre”.
Esos comentarios generaron “miedo”, y miedo llevó a que “muchos compraran en el pico del pánico, apostando a que la crisis solo podía empeorar”. Hoy el mundo parece otro y “vemos la otra cara de la moneda: una corrección abrupta que ha dejado a muchos atrapados en posiciones perdedoras”. Para los que entienden del tema, “no es una sorpresa”, más que eso “es la confirmación de un principio fundamental del trading” que advierte: “Nunca se debe operar por emociones”.