sobre picudo rojo en 2022Documento interno de la Intendencia de Canelones señala que el MGAP desoyó advertencias sobre picudo rojo en 2022

Se acusa al Ministerio de demorar el anuncio público y negarse a convocar al Sinae

Un memorándum interno de la Intendencia de Canelones relata diversas instancias en las que durante 2022 se advirtió al Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca respecto a la gravedad que suponía la plaga de picudo rojo para las palmeras, pero los avisos fueron desoídos por las autoridades de momento.

El documento, dado a conocer por Telemundo este martes, afirma que el 2 de mayo de 2022 se detectó la primera palmera atacada por el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) en el Jardín Histórico Quinta Capurro, cerca de la ciudad de Santa Lucía. Cuatro días después se corroboró otro hallazgo en la capital departamental.

Ya en ese mes de mayo, el entonces intendente de Canelones, el hoy presidente Yamandú Orsi, le habría comunicado la situación al viceministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa.

También ese mes “se iniciaron contactos formales con la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP, a fin de coordinar acciones interinstitucionales para el monitoreo, control y prevención de la expansión-de esta plaga”

El 20 de mayo se realizó una “reunión virtual interinstitucional”, con la participación de diversas dependencias de la Intendencia de Canelones, la Facultad de Agronomía y el MGAP, representado por su director forestal, Carlos Faroppa.

Un mes después, se visita la zona más afectada de Canelones. Según el memorándum, concurre “la ingeniera agrónoma Patricia Escudero (Dirección Forestal del MGAP) y otros técnicos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en colaboración con personal del departamento de Colonia (Nueva Helvecia)”.

“Durante estas instancias, se expresó preocupación desde el ámbito ministerial respecto a una eventual comunicación pública de la plaga, advirtiendo que la misma podría generar impactos negativos en la economía y la comercialización de palmeras en el país”.

El 27 de junio, continúa el documento, “frente a la negativa del MGAP de firmar un acta de actuación conjunta, y ante la necesidad de confirmar oficialmente la presencia de una plaga cuarentenaria de alto impacto, la Intendencia de Canelones decide dar a conocer públicamente la situación del picudo rojo”.

De acuerdo con el documento, al que accedió El Observador, en julio hubo nuevas reuniones con el MGAP. Luego, el 3 de agosto “se realiza una reunión clave en el Museo Taddei de la ciudad de Canelones con el fin de discutir estrategias para enfrentar la expansión del Rhynchophorus ferrugineus. Durante el encuentro, la Intendencia de Canelones solicitó formalmente que se convocara al Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) y que este asumiera un rol activo en la coordinación de la respuesta, dado el carácter grave y cuarentenario de la plaga. Se nos respondió negativamente a esta posibilidad por parte del MGAP”.

Federico López, director de Patrimonio de la Intendencia de Canelones, dijo que hubo “una mala valoración de lo que sucedía” por parte del MGAP.

“Al principio, algunas autoridades del Ministerio entendieron que las palmeras Phoenix canariensis eran una plaga, y entonces como el picudo rojo estaba atacando una plaga, no valoraron la situación. Nosotros les alertamos la dimensión de la situación. Se les pidió que se incluyeran al SINAE porque eso permitía que todo el Estado a través de sus instrumentos, personas y maquinaria pudiera dar respuesta en conjunto. Pero no nos escucharon”, agregó.

Finalmente, el 1 de setiembre el MGAP autorizó los tratamientos con agroquímicos contra el picudo rojo.

Consultado por El Observador, el exsubsecretario Juan Ignacio Buffa señaló que el tiempo que se tomó fue razonable. “Había que habilitar los productos. Se trataba de una plaga exógena. Había que averiguar, hacer el registro de los productos, hacer los análisis de todas las implicancias que tienen. Imaginate habilitar un producto que mate a otra plaga o a otro bicho. Y todo ese trabajo se hizo en tres o cuatro meses”.

Agregó que el MGAP no tenía recursos para salir a combatir la plaga. "Nosotros habilitamos el producto. El tratamiento era resorte del público o privado que tuviera eso. El costo era de 30 o 40 dólares por palmera, nosotros no podíamos hacer frente a eso”.

El 1 de diciembre de 2022 el Ministerio publicó un plan de contingencia contra el picudo rojo.

Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 01 Julio 2025