AEBUAEBU rumbo a la COP30

AEBU participa esta semana en la Reunión PreCOP Sindical "Sindicatos para una Transición Justa", que se desarrolla en Brasilia en el marco de los preparativos hacia la COP30.Desde AEBU participa nuestra compañera Patricia Plada, responsable de la Comisión Central de Salud Laboral, siendo parte de la delegación de Uruguay integrada también por el compañero Pablo Elizalde, responsable de la Secretaría de Salud Laboral y Medioambiente del PIT-CNT, junto a representantes de la Confederación Sindical de las Américas (CSA).

Esta participación reafirma nuestro compromiso con una transición justa que coloque la vida, el trabajo decente y la justicia social en el centro de las políticas climáticas .

La agenda de la PreCOP, impulsada por la CSA, la CSI y la CUT Brasil, con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES), aborda temas claves:

Transición energética, industria y transporte.
Bosques, océanos y biodiversidad.
Financiamiento, tecnología y formación.
Desarrollo humano y social.
Resiliencia urbana e infraestructura.
Agricultura y sistemas alimentarios.
Durante las mesas de debate se analizan el avance de las negociaciones del Programa de Trabajo para una Transición Justa (JTWP), el Mecanismo de Acción de Belém (MBA), la consolidación del Plan de Acción de Género (GAP) y la participación social en la COP30, que tendrá lugar en Belém do Pará en noviembre de este año.

Puntos en común con las definiciones de AEBU

La participación de AEBU en esta instancia internacional se enmarca plenamente en los lineamientos aprobados en la Asamblea Nacional de Delegados 2025, donde se reafirmó que el sindicato debe:

Promover una transición justa y más humana, frente a los impactos de la transformación tecnológica y ambiental, defendiendo el empleo, la salud laboral y la dignidad de los trabajadores.Incorporar la dimensión ambiental en la negociación colectiva, incluyendo la sostenibilidad, la adaptación productiva y la justicia climática como parte de la agenda de derechos .
Impulsar el desarrollo sostenible con enfoque social, ambiental y productivo, considerando que los procesos de transformación deben garantizar trabajo decente, igualdad de género y preservación de los bienes comunes .
Promover finanzas verdes y banca ética, alineadas con criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza, orientadas al desarrollo nacional .
Defender el rol social de la banca pública y su capacidad de impulsar proyectos sostenibles y de inclusión financiera .
Articular el diálogo social como herramienta fundamental para enfrentar los desafíos del cambio tecnológico, la digitalización y las transformaciones productivas que afectan al empleo .
Estos ejes se reflejan también en los debates de la PreCOP Sindical, donde el movimiento sindical regional busca incidir colectivamente en las decisiones de la COP30, exigiendo mecanismos concretos que garanticen participación efectiva, justicia social, igualdad de género y trabajo decente como pilares de la acción climática global.

Desde AEBU reafirmamos que no hay transición justa sin derechos laborales, sin diálogo social, ni sin sindicatos fuertes. Participar en estos espacios internacionales fortalece nuestra voz y consolida la perspectiva del movimiento sindical uruguayo en la defensa del trabajo, el ambiente y la vida digna para todos y todas.
Escuche aquí las declaraciones de  Patricia Plada en Radio Camacuá.  

UYPRESS -Montevideo - URUGUAY - 10 Octubre 2025