Rocha intensifica medidas contra el avance del picudo rojo
Desde 2022 se están tomando medidas.
El departamento de Rocha se encuentra en alerta ante la amenaza del picudo rojo, una plaga que afecta a las palmeras Phoenix y que aún no ha llegado al departamento, según informó Daniel Silvera, director del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) de Rocha, en diálogo con Subrayado (Canal 10).
Las autoridades locales han implementado un plan integral para prevenir la llegada de esta plaga, que incluye la creación de una barrera sanitaria, tratamientos químicos y la declaración de emergencia departamental. Se teme que se podrían afectar millones de palmeras en la zona de Castillos.
Silvera explicó que desde 2022, cuando se detectó la plaga en otras zonas, el Cecoed comenzó a trabajar en un relevamiento de todas las palmeras Phoenix del departamento, las cuales son las principales afectadas por el picudo rojo. “Empezamos a trabajar en el 2022, cuando recién había aparecido la peste y el trabajo fuerte que se hizo fue un relevamiento de todo el departamento de palmera Phoenix, que son las que el bicho este lo ataca”, afirmó. Sin embargo, señaló que aún falta completar el registro de las palmeras ubicadas en propiedades privadas, ya que “esas partes no las tenemos”.
Para prevenir la llegada del picudo rojo, las autoridades han diseñado una barrera sanitaria en los accesos al departamento. “Hemos determinado que nosotros tenemos que protegernos por el palmar. Todavía en el departamento no tenemos picudo rojo, no hay”, aseguró Silvera. Esta barrera consiste en tratar químicamente o incluso sacrificar palmeras en los bordes del departamento para evitar la entrada del insecto. “Estamos haciendo una especie de sacrificamos palmeras para evitar que eso no esté, eso fue aprobado por el Ministerio de Ambiente y nosotros elevamos y entendieron que era una buena opción”, explicó.
La Intendencia de Rocha ha tomado medidas concretas para proteger las palmeras sanas en espacios públicos. A partir del lunes, comenzará un tratamiento en la ciudad de Rocha que incluye dos etapas: una “ducha” con productos químicos en el cogollo de las palmeras, donde el picudo rojo suele depositarse, y una inyección de insecticida en el tronco para proteger la planta desde el interior. “La palmera en la parte de arriba tiene el cogollo donde salen las hojas. Ahí es como una esponja y es ahí donde el picudo se deposita. Entonces ahí se le echa un producto para evitar que el animal ingrese”, detalló Silvera.
El intendente de Rocha decretó una emergencia departamental, lo que implica que los propietarios de palmeras Phoenix en predios privados deben tratarlas o notificar a la intendencia para buscar soluciones.
Inversión y Fondo Picudo
La Intendencia de Rocha está asumiendo los costos iniciales de estas medidas, que ascienden a más de 3 millones de pesos. Sin embargo, Silvera destacó que el combate al picudo rojo requiere un esfuerzo continuo, comparándolo con la vacunación contra el COVID-19: “Esto es como el COVID, hoy nos vacunamos todos. Pasó el COVID, pero no seguimos vacunando. Esto hay que seguirlo vacunando”. Para garantizar recursos a largo plazo, se está trabajando en la creación de un “fondo picudo”, inspirado en el fondo COVID, que buscará aportes voluntarios de ciudadanos y empresas.
Silvera señaló que el riesgo de ingreso del picudo rojo es mayor desde el departamento de Lavalleja, donde la plaga ya está presente. El Cecoed de Rocha ha colaborado con las autoridades de Lavalleja, participando en capacitaciones para fumigar y apoyando en el tratamiento de las palmeras afectadas. Esta experiencia ha reforzado la necesidad de fortalecer las medidas preventivas en Rocha, especialmente en los accesos desde Lavalleja, en lugar de Maldonado, donde la plaga parece menos avanzada. El plan de acción contra el picudo rojo cuenta con la participación de múltiples instituciones, incluyendo los ministerios de Transporte, Obras Públicas, Ambiente, la Intendencia de Rocha y el Centro Universitario Regional del Este (CURE). “Se hizo un plan de trabajo en el cual se determinó que había que hacer una barrera para detenerlo, para evitar que entre”, destacó Silvera, subrayando la importancia de la coordinación interinstitucional para enfrentar esta amenaza.