La ciudad luz
Nuevo foco de picudo rojo detectado en Maldonado: en qué zona y cuál es la gravedad
La intendencia maldonadense trabaja en el monitoreo de la plaga que afecta a las palmeras desde hace dos años.Después de trabajar desde hace dos años en el monitoreo y control del picudo rojo, la Intendencia de Maldonado detectó el primer caso en todo el departamento en San Carlos, confirmó el ingeniero agrónomo de la dirección de Gestión Ambiental, Manuel Noguez.
La presencia del insecto, que ataca a las palmeras, se registra en toda la zona oeste: la semana pasada se confirmó el primer ejemplar afectado en la ciudad de San Carlos, indicó la comuna maldonadense.
Noguez indicó que desde un comienzo se llevaron a cabo tareas preventivas, como la endoterapia —tratamiento interno para proteger los ejemplares— junto a la instalación de duchas químicas y la extracción de palmeras infectadas en espacios públicos. A la fecha se contabilizan unos 350 ejemplares afectados, más del 70 % en predios privados y se han retirado aproximadamente 50 palmeras del espacio público.
En este momento, hay 1500 palmeras bajo tratamiento y para el mes de octubre se prevé llegar a 2000. En San Carlos, “la respuesta fue inmediata para eliminar el foco detectado, aunque no se descarta que existan otros ejemplares infectados sin síntomas visibles”.
Noguez exhortó a la población de San Carlos y áreas rurales a comunicarse con el Departamento de Gestión Ambiental mediante el teléfono 4222 3333 (interno 1752) ante cualquier sospecha de presencia del insecto o síntomas en las palmeras para permitir una rápida intervención.
Por último, el ingeniero agrónomo explicó que “el coleóptero responsable de la plaga deposita sus huevos en la palmera, y las larvas se alimentan de su interior y destruyen el punto de crecimiento provocando un deterioro progresivo”.
Los síntomas iniciales incluyen hojas centrales amarillentas y pérdida de simetría, seguidos por marchitamiento y caída de hojas, etapa en la que el daño suele ser irreversible.
Sobre el picudo rojo
El picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), insecto que es considerado como una plaga, que se desarrolla en el interior del tronco de palmeras, llegó por primera vez a Uruguay en 2022.
Desde entonces, se ha registrado su presencia en ocho departamentos del país: Canelones, Colonia, Durazno, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo y San José.
A fines de mayo, el Ministerio de Ambiente elevó la amenaza a nivel nacional y dispuso la creación de un grupo de trabajo para “dar pelea” a esta plaga. Así es que se reunió el Comité de Especies Exóticas Invasoras (CEEI) y se inició un diálogo para combatir este problema.
Pero ¿cómo llegó el picudo rojo al país y cómo actúa sobre las palmeras en las que se encuentra? ¿Qué ha hecho el gobierno y cómo se trabaja actualmente para combatirlo?
La coordinadora del CEEI, Estela Delgado, indicó que “se supone que puede haber ingresado” a Uruguay “por vía acuática”.
Al respecto, la entomóloga Gabriela Grille consideró, en diálogo con Montevideo Portal, que “lo más probable es que haya llegado al puerto de Montevideo con alguna mercadería” y se introdujo de forma “accidental”.
De acuerdo con una ficha de reconocimiento que el Ministerio de Ganadería (MGAP) elaboró en su momento, la larva del insecto se desarrolla en el interior de la palmera. No tiene patas y varía su coloración “de amarillo blanquecino a una tonalidad de amarillenta a café oscuro al final del desarrollo”. Su cabeza, en tanto, es endurecida y es “de color rojo o café oscuro”. Llega a medir 5 cm de largo y 2 cm de ancho.