cotorrasEl gobierno intensifica el combate contra la superpoblación de cotorras y quiere involucrar al Ejército en la tarea

El ave genera enormes pérdidas a los productores de manzanas, peras y duraznos del sur del país; los animalistas objetan las técnicas que se planea utilizar porque las consideran "crueles" y prefieren que se recurra a un "sebo esterilizador".La cotorra es plaga en Uruguay desde hace décadas y es una pesadilla para los productores frutícolas que sufren enormes pérdidas provocadas por las voraces bandadas.

El gobierno está encarando un rediseño radical de la estrategia para combatirla. Sus planes son objetados por organizaciones ambientalistas y por la representante de estas entidades en el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), Rita Rodríguez, que considera que se utilizarían técnicas de exterminación “crueles”.

El 5 de noviembre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), lanzó un paquete de cinco medidas y una de ellas, la aplicación del denominado, “pega-pega”, enfurece a los animalistas. Esta técnica supone la aplicación de un pegamento, en los nidos que suelen estar en la copa de eucaliptus de gran altura. Rodríguez dijo a El País que “esto supone una crueldad porque el animal se desgarra y muere al tratar de liberarse”. “Sería mucho mejor utilizar un cebo esterilizador que sería una medida ética. Pero, claro, esto supone tiempo, pienso e inteligencia. Esta política de Estado deja mal parado al país”, dijo la activista que integra el directorio del INBA. “Hay un problema institucional y un avasallamiento del INBA que no discutió las medidas para abordar este problema que es real”, agregó.

Por su parte, Ramiro Vacca, director técnico de la Granja, coincide en que el cebo esterilizador podría ser una solución, pero no lo ve viable para el corto plazo. Un aspecto central de la estrategia del gobierno es el involucramiento del Ejército para la aplicación de cebo tóxico en grasa que se colocaría en la boca de los nidos. Vacca adelantó que se firmará un convenio con el Ejército con este objetivo y que se emitirá un decreto que establecerá cuáles son los productos químicos que se podrán aplicar. Se piensa en el Ejército porque dispone de vehículos con plumas.

Se comenzará en Colonia, San José, Canelones y Montevideo. La intención es hacerlo antes de marzo, cuando se realiza la cosecha de manzanas, una de las frutas más afectadas por las cotorras. Los productores deberían en no más de 48 horas enterrar las cotorras para evitar que estas sean comidas por animales como perros, zorros, caranchos o gatos que podrían, a su vez, intoxicarse, explicó Vacca. “Hay que bajar la población lo antes posible porque las cotorras están generando grandes pérdidas todos los años”, dijo. El plan incluye la participación de UTE para que controle los nidos en el tendido eléctrico en particular entre octubre y diciembre que es cuando el ave pone sus huevos.

Arrasan con las manzanas
Atilio Quercini explota 26 hectáreas de frutales cerca de Progreso, Canelones, y para él las cotorras son una pesadilla. Cuenta que las cotorras comen fundamentalmente manzanas, duraznos y peras y están comenzando a comer melón y uvas de mesa. “Nos comen un 50% de las manzanas rojas”, sostuvo.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 28 Noviembre 2025