Especies invasorasEspecies invasoras son responsables del 60% de las extinciones globales.

En el mundo, las especies invasoras causan un impacto muy importante. De ahí la importancia de no introducir animales desde otros sitios, por más simpáticos que sean.Le biodiversidad y la economía mundial están siendo afectada por las especies invasoras. El último informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes) así lo reveló. En el mundo, las especies invasoras están detrás del 60% de las extinciones de las últimas décadas y causan graves impactos socioeconómicos. Incluso en Uruguay.

En noviembre continuará el déficit hídricoEn noviembre continuará el déficit hídrico en Paraguay.

Noviembre revela una tendencia deficitaria con relación a la disponibilidad de lluvias en todo el territorio nacional.La actualización de lluvias que el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) de Paraguay pronostica para noviembre que habrá déficit en todo el país.Inbio señala que “el análisis del pronóstico de precipitación mensual para el mes de noviembre revela una tendencia deficitaria con relación a la disponibilidad de lluvias en todo el territorio nacional”.

Prohibir el glifosato1Prohibir el glifosato puede ser perjudicial para el ser humano y el ambiente.

Muchas de las alternativas químicas existentes al glifosato no son necesariamente mejores para los seres humanos y el medio ambiente.La Universidad de Wageningen, conocida como Wageningen University & Research (WUR) es un centro de estudio público de investigación, que advirtió sobre lo “contraproducente” que puede resultar “la prohibición total y a corto plazo del glifosato”.

Cultivos transgénicos1Cultivos transgénicos naturales: las gramíneas toman un atajo evolutivo tomando prestados genes de sus vecinos

Las gramíneas transfieren genes de sus vecinas de la misma manera que se fabrican los cultivos modificados genéticamente, según ha revelado un nuevo estudio. En un futuro cercano, la controvertida modificación genética podría percibirse más como un proceso natural.

choques climáticosLos “choques climáticos” son una amenaza real para la agropecuaria.

En 2023 y 2024, El Niño podría aumentar las temperaturas promedio y la incidencia de eventos climáticos extremos.Los desafíos climáticos siguen siendo una amenaza importante para la producción agropecuaria global. En el caso de nuestra región, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), expresó a través de su secretario ejecutivo, José Salazar (en la foto, de pie), que “el bajo crecimiento estructural regional se puede ver agravado por los efectos negativos de los choques climáticos”.

energía y fertilizantes.8Nuevas tensiones para energía y fertilizantes.

Nuevas tensiones están caracterizando los mercados energéticos internacionales. Esto se traduce en incrementos en los costos asociados al petróleo, gas natural y fertilizantes.El precio del petróleo Brent en Europa ya había adoptado una tendencia al alza a finales de junio, debido a la decisión de Arabia Saudí y Rusia de reducir las cantidades extraídas de petróleo hasta final de año.

cuidan el suelo y los pastizales5En Lesoto -sur de África- cuidan el suelo y los pastizales, saben que ellos y las generaciones futuras los necesitarán.

Universidad Nacional de Lesoto está realizando investigaciones sobre cómo mejorar el suelo.La existencia de Lesoto pasó prácticamente desapercibida para muchos compatriotas hasta junio de 2010 cuando Uruguay participó del Mundial de Fútbol en Sudáfrica.