Zona Franca del Plata: para descentralizar el desarrollo empresarial desde Colonia
Con la construcción de un moderno edificio en Colonia, la nueva Zona Franca del Plata se prepara para atraer empresas de servicios y tecnología, generar empleo local y fomentar la descentralización económica del país. Con infraestructura de última generación y los beneficios legales propios del régimen de zonas francas, el emprendimiento se proyecta como un polo de desarrollo estratégico, así lo indica José Durquet a InfoNegocios.
Al frente del proyecto está José Durquet, contador público con maestría en tributación y una larga trayectoria vinculada al régimen de Zonas Francas. Tras haber asesorado inicialmente la iniciativa desde PwC, su experiencia y cercanía con el proceso lo llevaron a asumir la dirección ejecutiva. “Hoy estoy del otro lado del mostrador”, reconoce, aplicando su bagaje en liderazgo, gestión de proyectos y visión estratégica para transformar la idea en un ecosistema empresarial concreto.
Actualmente, unas 15 personas integran el equipo directo, a lo que se suman contratistas externos. La cultura de trabajo combina espíritu emprendedor con eficiencia y atención al detalle, en sintonía con la tradición de Colonia como pionera en el régimen de Zonas Francas, que se remonta a 1923. Esa lógica de innovación y descentralización es la que impulsa hoy la Zona Franca del Plata.
El edificio principal tendrá 11.000 m², de los cuales 8.800 m² estarán destinados a oficinas de alto estándar. Ya se completó la fundación y la estructura de hormigón, y en los próximos meses comenzará el montaje de la fachada en madera francesa y vidrio. Se espera que para diciembre sea visible el frente completo, con la meta de inaugurar la Zona Franca en el último trimestre de 2026.
El modelo de negocios contempla el alquiler de espacios flexibles: desde oficinas llave en mano, totalmente equipadas, hasta plantas libres para que las empresas las adapten según sus necesidades. También se proyecta un Business Center, salas de reuniones, datacenter, servicios de sostenibilidad, cargadores eléctricos y áreas verdes. En total, la inversión alcanza los 21 millones de dólares.
La estrategia de captación de empresas combina la difusión de los beneficios del régimen con la ventaja geográfica de Colonia, próxima a Buenos Aires y respaldada por la seguridad jurídica uruguaya. La propuesta busca atraer tanto firmas extranjeras como locales, fomentando que los usuarios empleen mayoritariamente personal uruguayo, en línea con la Ley de Zonas Francas y el objetivo de descentralizar el desarrollo.
Durquet resume la visión del proyecto: consolidar un ecosistema de servicios que compita internacionalmente desde Uruguay, potenciando la infraestructura de Colonia y generando un efecto multiplicador en la región. En lo personal, su meta es que la Zona Franca esté en funcionamiento en el próximo año, con empresas instaladas y empleo generado. A mediano plazo, no descarta replicar el modelo en otros puntos del país.
“Se trata de construir futuro desde Colonia, con un proyecto que aporte valor real a Uruguay y a la región”, afirma el CEO, convencido de que la descentralización es el camino para un desarrollo más equilibrado.