Vecinos de Casupá advierten por represa: "10.000 personas estarían bajo riesgo por posibles evacuaciones"
El senador nacionalista Martín Lema pide al ministro Ortuño que "acuda a la zona que estará afectada" y solicita la intervención del Ministerio de Ganadería "por la afectación de puestos de trabajo".Vecinos de la localidad de Casupá, en el límite entre Florida y Lavalleja, asistieron este martes a la Comisión de Ambiente del Senado para expresar su rechazo a la propuesta del gobierno, de realizar una represa en la zona.
Álvaro Rivadavia, productor de Casupá, explicó en rueda de prensa que los habitantes y productores comprendidos en la zona "que quedará inundada por la represa se verán directamente afectados en su forma de vivir, tanto en lo social como en lo económico, además de en la infraestructura".
Señaló también que, según las proyecciones, "el impacto se extenderá aguas abajo de la represa". A su juicio, "la obra no debería realizarse en ese lugar porque los perjuicios superan a los beneficios", y planteó que "es necesario buscar otra fuente alternativa de agua dulce, pero no al costo que implica este proyecto en su generalidad".
Posible evacuación de tres pueblos
Por su parte, Juan Andrés Lorenzo, habitante de la zona, contó que mediante un pedido de acceso a la información lograron recopilar documentos del Ministerio de Ambiente, donde figuraba "un plan de riesgo para poblaciones ubicadas aguas abajo de la represa, como Pueblo Bolívar, Fray Marcos y San Ramón".
Según ese plan, "ante un eventual fallo de la represa —planteado como poco probable, pero posible—, Pueblo Bolívar debería ser evacuado en 30 minutos, Fray Marcos en 4 horas y San Ramón en 10 horas, lo que dejaría a unas 10.000 personas bajo riesgo". Lorenzo advirtió que "esta información no era conocida por la población" y, dado el avance de las obras, consideró "urgente ponerla en conocimiento público".
El plan de evacuación y mitigación del daño prevé entrenamientos de la población, aunque Lorenzo sostuvo que "resulta muy difícil implementarlo en zonas alejadas de la capital". Incluso planteó que una de las posibilidades es que Pueblo Bolívar deba reubicarse, lo que implicaría el desplazamiento de unos 250 habitantes fijos.
Lema pide a Ortuño que vaya a la zona afectada
El senador del Partido Nacional, Martín Lema, dijo a El País que los vecinos plantearon que "esta propuesta del gobierno generará desarraigo y afectará directamente la producción ganadera y agrícola, en especial a pequeños y medianos productores que son los principales alcanzados por las expropiaciones". Señaló que esto "provocará un proceso de despoblamiento rural" y comentó que los vecinos se refirieron a la tala de 426 hectáreas de monte nativo.
En este marco, recordó que la comisión parlamentaria resolvió concurrir a la zona para recorrerla y reclamó que el ministro de Ambiente, Edgardo Ortúño, "quien tiene previsto visitar la región el jueves, lo haga en el área efectivamente afectada y no en lugares donde pueda recoger elementos que no reflejan el daño real".
Lema también reclamó la intervención del Ministerio de Ganadería, entendiendo que "la obra comprometerá una cantidad importante de puestos de trabajo y de producción". A su juicio, "el gobierno incurre en una contradicción permanente al hablar de desarrollo productivo en línea con el desarrollo ambiental, cuando en los hechos impulsa medidas que atentan contra esa coherencia".
Finalmente, planteó la necesidad de buscar una alternativa al proyecto, con otra fuente de agua potable. Cuestionó al ministro de Ambiente por, según sus palabras, "haber dejado de defender los intereses ambientales" y dedicarse “en forma caprichosa” a "una iniciativa que no tiene el mismo sustento que la propuesta original".