Tras reclamo de Uruguay, Argentina suspende por 60 días peaje de la hidrovía que había generado sobrecostos millonarios a puertos del litoral
El gobierno uruguayo accedió a la resolución de Argentina para remover al secretario técnico de la CARP, a meses de tener que decidir sobre la continuidad del dragado del canal.El gobierno argentino –a través de su Agencia de Puertos y Navegación (Anpyn)– firmó este jueves una resolución clave para Uruguay que venían siguiendo de cerca tanto la administración de Yamandú Orsi como la de Luis Lacalle Pou.
El vecino país confirmó una suspensión durante 60 días de un aumento de los peajes en la hidrovía tras una intensa negociación en la órbita de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), según reconstruyó El Observador.
La noticia se remonta a setiembre del año pasado, cuando Argentina estableció de forma unilateral una nueva tarifa básica de US$ 4,30 por tonelada de registro neto transportado en la Vía de Navegable Troncal (VNT). La medida implicó por sí sola un aumento de peaje de un 40% para los buques que navegan por los canales del Río de la Plata bajo administración argentina.
Pero sumada a una serie de disposiciones que modificó el esquema de secciones en que está dividida la vía, eso implicó “un aumento de más del 100% en el peaje que pagan los buques” que tienen como destino los puertos del litoral uruguayo de Nueva Palmira, Fray Bentos y Punta Pereira, tal como oficializó en su reclamo el expresidente de la delegación uruguaya en CARU, Alem García.
Al asumir las autoridades del nuevo gobierno, Uruguay reiteró los términos de la protesta. La nueva delegación está presidida por Daniel Montiel (MPP) e integrada por los oficialistas Antonio Carámbula, Gonzalo Reboledo y Federico Ruiz, y el nacionalista Juan Curbelo por la oposición.
El Centro de Navegación –la cámara empresarial que nuclea a operadores marítimos y portuarios– había asegurado en abril a los jerarcas uruguayos que la medida argentina ya les había insumido, durante sus ocho meses de vigencia, un sobrecosto de US$ 8 millones en la operativa, indicaron fuentes al tanto de las conversaciones para esta nota.
La delegación argentina confirmó a Uruguay el pasado lunes en la sesión plenaria de la CARP que dejaría sin efecto –por un plazo transitorio– el aumento de los peajes. No obstante, la delegación uruguaya –por intercesión de la Cancillería– tuvo que hacer lugar a un importante planteo de Argentina: accedieron a la remoción del secretario técnico de la CARP, Mauro Gorer, cuyo desplazamiento había pedido el mes pasado la delegación argentina que preside María Fernanda Fabré.
El funcionario cesado había sido durante seis años secretario administrativo e iba rumbo a su tercer año como secretario técnico. Desde su rol había sido responsable de redactar los informes a favor de volver a prorrogar la concesión para el dragado del Canal Martín García, mientras que Argentina tiene interés en convocar a una nueva licitación. El contrato, que vence a fines de este año, hoy corresponde al consorcio compuesto por Boskalis y Dredging International.
Argentina justificó la prórroga bajo la premisa de un reordenamiento de las actividades en el Río de la Plata y para analizar distintas alternativas para las mejoras en la navegabilidad. La resolución habla de una "bonificación” por el plazo de 60 días a la tarifa del peaje correspondiente al trayecto entre la Sección 1.1 y la Sección 1.2 del Contrato de Concesión de la Vía Navegable Troncal.
El sector privado reclamaba que la tarifa afectaba el comercio exterior con Brasil, Bolivia y Paraguay, con productos como la soja, el trigo y la cebada que se manejan en Nueva Palmira. A lo largo de la hidrovía Paraguay-Paraná también venía cobrando cada vez más fuerza el tránsito de hierro desde Mato Grosso hasta Nueva Palmira para trasbordar a buques de ultramar.
Milei vs Kicillof
Pese al chisporroteo entre las dos márgenes del Río de la Plata, el incremento inicial del peaje fue atribuido en Argentina a una disputa entre el gobierno nacional de Javier Milei y el provincial del peronista Axel Kicillof, dado el impacto sobre el Puerto La Plata, bajo jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires.
El director del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, José María Lojo, acusó el año pasado que el contrato estaba hecho “para perjudicar” a su organismo y que era funcional al Puerto de Buenos Aires.
“Al entrar al Río de la Plata, el primer peaje lo tenías pasando el Puerto La Plata, o sea, estábamos en la primera sección de peaje. Y a partir de ahí estaba la segunda sección de peaje que llegaba hasta la zona de la provincia de Buenos Aires, cercana a Santa Fe. Pero caprichosamente, o maliciosamente, ahora han determinado que en lugar de ser hasta La Plata una sección, ahora son dos. O sea, tienen que pagar dos peajes en lugar de uno”, explicó Lojo.
Por otro lado, los intendentes de la Región Capital –Julio Alak (La Plata), Fabián Cagliardi (Berisso), Mario Secco (Ensenada), Lisandro Hourcade (Magdalena) y David Angueira (Puerto Indio)– publicaron una carta para expresar su “más enérgico rechazo” a la medida “adoptada por el gobierno nacional” por ser “unilateral, inconsulta y arbitraria” y “perjudicar directamente al desarrollo regional y federal”.
Cuando el uruguayo Alem García elevó el reclamo a nivel de la CARP, en su exposición dio cuenta de que las tarifas cobradas por el organismo no solo abarcan al Canal Martín García –administrado de forma binacional desde el Tratado del Río de la Plata– sino a dos tramos administrados por Argentina tanto aguas abajo hasta La Plata como aguas arriba hacia los canales del Río Paraná y la desembocadura en el Río Uruguay.
Es por eso que el 70% de la recaudación es para la concesionaria del Canal Martín García y otro 30% va para el Estado argentino. La carta de la delegación uruguaya afirmaba en ese sentido que Argentina “no podría cobrar peaje aguas abajo” del canal “ni aguas arriba” dado que “constituiría un cobro de peaje duplicado en virtud de que el peaje correspondiente a todo el tramo está cubierto por el del Canal Martín García”, que “se fija de común acuerdo” entre Uruguay y Argentina.
Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 04 Setiembre 2025