EnergIA InteligenteSobre “EnergIA Inteligente”: XI Congreso LATAM Renovables

Entre los mensajes clave se destaca la necesidad de una nueva política de largo plazo, adaptar el marco regulatorio, mejorar la institucionalidad, y continuar la expansión de la generación

El XI Congreso Latam Renovables y V Congreso WEC Capitulo Uruguay tuvo lugar el 29 y 30 de julio en el auditorio del LATU, organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder). La actividad reunió a más de 350 personas presencialmente y más de 100 en forma virtual. Contó con 58 expositores, incluyendo autoridades, especialistas y actores del sector público y privado. El nombre de este onceavo congreso fue “EnergIA” inteligente, un juego de palabras, haciendo referencia a la Inteligencia Artificial (IA), y el impacto y desafíos que trae al sector. El congreso abordó experiencias, investigaciones y propuestas en materia de energías renovables, IA, almacenamiento mediante baterías, movilidad eléctrica, hidrógeno verde, generación distribuida, y entre otros.

Algunos mensajes clave

Destacamos algunos mensajes clave del congreso:

1. Faltando pocos años para que finalice la política vigente, es imperante promover una nueva política energética de largo plazo, con acuerdo multipartidario, que incorpore la nueva realidad del sector.

2. El marco regulatorio necesita ser adaptado para incorporar nuevas tecnologías y demandas, y permitir un desarrollo competitivo y eficiente.

3. Aún hay que trabajar en la institucionalidad del sector, por ejemplo, fortaleciendo el rol del regulador.

4. Hay oportunidad de expandir la capacidad de generación a partir de fuentes renovables en base a la previsión de demanda.

Si bien en unos días AUDER subirá todas las presentaciones del congreso a su canal de Youtube, a continuación, realizamos un breve repaso de la agenda del congreso.

Breve repaso del congreso
El primer día del congreso comenzó con carta del presidente de la república, Yamandu Orsi, remarcando el rol de liderazgo de Uruguay en energías renovables a nivel mundial, y la importancia que tienen para generar riqueza. Durante la apertura, Diego Oroño (presidente AUDER) destacó que estamos ante una doble transición energética y digital, que están entrelazadas, y que, si bien IA traerá oportunidades significativas de ser más productivos y eficientes, trae aparejado un fuerte consumo de energía y agua, que puede competir con electrificación de consumos, movilidad eléctrica, e incluso asequibilidad. Invitó a reflexionar acerca de infraestructura y políticas asociadas. El ministro de ambiente Edgardo Ortuño, comentó que se han trazado dos temas prioritarios: el impulso del desarrollo sostenible del país, que es una estrategia nacional para posicionarnos en el mundo y captar inversiones y trabajo que mejoren nuestra calidad de vida, y el compromiso con la agenda climática del país. La ministra de industria, energía y minería, Fernanda Cardona, destacó que las energías renovables significan un futuro más seguro y, que hay que dar un paso más, potenciar la infraestructura existente, y avanzar en la segunda transformación, con un estado activo, y visión de triple impacto (económico, ambiente, social). Comentó que la creación de empleo, la descentralización, e integración regional serán algunos de los pilares trazados.

El congreso comenzó con la visión de las empresas públicas, moderado por Marcelo Mula (vicepresidente de AUDER). La presidenta de UTE, Andrea Cabrera, destacó la importancia de que la empresa garantice acceso a energía eléctrica firme y asequible. Se planea continuar haciendo inversiones y contratos, que tienen que ser en su mayor parte rentables para la empresa, aunque algunas, como el la extensión de red para zonas rurales, tienen que hacerse por otros componentes como equidad territorial. La presidenta de ANCAP, Cecilia San Ramon destacó la importancia estratégica de diversificar la matriz, desarrollando energéticos nacionales autóctonos. Más allá de la obligación legal de suministrar petróleo, mencionó medidas que descarbonicen la industria y reducir impacto ambiental, potenciar uso de gas natural, reincorporar biodiesel y continuar mezcla etanol, promover nuevos combustibles, actualizar gestión empresarial, y robustecer el conocimiento.

El primero de los paneles temáticos correspondió a energIA inteligente, moderado por Sabrina Sauksteliskis, donde en primer lugar, Constanza Tapparelli (McKinsey), destacó que la IA generativa (GenAi, que crea nuevo contenido) podría tener un impacto de entre 150 y 240 USD billones para el sector energético global. Mauricio Minarrieta (KPMG) presentó una encuesta a tomadores de decisiones a nivel global sobre impacto de la IA, destacando que la mayoría de las empresas del sector está incorporando IA, reportando mejoras medibles en eficiencia, retorno de inversión, ampliación de esfuerzos, y visualiza ventajas competitivas respecto a empresas que no la apliquen. Ruben Chaer (ADME) abordó el aprendizaje por esfuerzo aplicado a la operación óptima en el despacho del sistema eléctrico de Uruguay, utilizado para abastecer la demanda con seguridad al menor costo posible, brindando la simplicidad que requiere la toma de decisión. Diego Maiuri (UTE) presentó un proyecto de detección automática de daños en palas de aerogeneradores mediante IA, reduciendo el tiempo del trabajo de inspección en un 80%. Juan Lucagnoli (BDM IT/Fortinet) brindó un plan de acción para abatir riesgos de ciberseguridad de la IA, incluyendo la evaluación de riesgos, segmentación de red, gestión de acceso y autenticación, protección y detección de amenazas, y monitoreo y respuesta a incidentes.

El siguiente panel fue de actualización de los proyectos de hidrógeno verde, moderado por Ignacio Morga (AUH/Teyma). Griselda Castagnino (ENERTRAG) brindó una actualización de Tambor, la planta de metanol verde a instalarse en Tacuarembó, comentando acerca de la decisión de construir un embalse para agua superficial que abastezca la totalidad del agua necesaria para la electrólisis. Santiago Ferro (ANCAP) comentó el estado de avance de los diversos proyectos en los que están trabajando, transformación a biorrefinería HEFA, H2 offshore, CO2 biogénico ALUR para e-fuels, piloto camiones de flota interna a hidrogeno, y H2 geológico. Maria José González (Kahiros) mostró material audiovisual de las obras en proceso, esperando comienzo de operación en el segundo semestre de 2026. Pablo Montes (HIF) presentó la reingeniería de la panta de e-combustibles en Paysandú luego del dialogo con el gobierno, manteniéndose el monto de inversión, empleo, pero reduciendo 70% la afectación de monte, 35% el área ocupada de la planta, y aumentando la reserva ecológica que rodea la planta 60%.

Luego hubo una presentación sobre gestión de comunidades y generación de consensos en la instalación de proyectos de gran porte por parte de Daniel Laino (Improfit). Le siguió un panel sobre almacenamiento con baterías, donde Franco Lomello (Huawei) comentó un caso de éxito de una microred desarrollada para una minera en Salta, transicionando un sistema de generadores diésel a baterías con solar fotovoltaica, reduciendo costos y logística. Jorge Sobral (Honeywell) presentó un modelo implementado por la empresa de relación de largo plazo (ciclo de vida) de la empresa en proyectos de baterías. Juan Ignacio Moran (Atlántica) presentó un caso en Atacama donde un sistema de baterías asociado a una planta solar evita curtailments y reduce el precio spot del sistema, y otros en Mexico donde proyectos de baterías que garantizan el límite de potencia máximo que es el valor tarificado. Por su parte, Erika Teliz (Udelar) presentó el Faraday Lab, primer laboratorio tecnológico en baterías y electromovilidad del país que busca transformar conocimiento en soluciones reales con investigación académica continua aplicada.

Le siguió un panel sobre generación distribuida, moderado por Enzo Melani (Auder), donde Gabriela Antonacho (Ventus) el potencial para la hibridación de parques, Santiago Kroger (Bitafall) presentó el caso de los asfaltos sostenibles que producen en Uruguay, y Guilherme Chrispim (Alared) comentó desarrollos en Brasil y a nivel regional.

El cierre del primer día fue por parte de la directora nacional de energía, Ariana Spinelli, anunciando una mesa de trabajo para la política energética de largo plazo en el próximo mes, y un consejo de industria, con núcleos que desarrollen política industrial a empujar a partir de 2026.

El segundo día de congreso comenzó con la apertura del V Congreso World Energy Council (WEC) Capítulo Uruguay. La apertura fue moderada Lucia Garin (Ventus). Sandra Winkler (WEC) dio unas palabras de presentación, contando que es el congreso mundial de la energía a escala global. Rodrigo Alonso Suárez (Laboratorio de Energía Solar, UDELAR), introdujo el capítulo Uruguay del WEC, que busca ser un espacio de compartir trayectorias para los distintos actores del sector, formar recursos humanos, junto con una visión de futuro. Diana Mangalagiu (World Energy Trilemma – WEC), hizo una introducción al Energy Trilemma, que mide el desempeño de 126 paises en tres dimensiones: Seguridad Energética, Equidad/Accesibilidad Energética, y Sostenibilidad Ambiental, en el que Uruguay está primero en Latinoamérica, y en posición 21 en el mundo. Nishant Kumar Sharma (World Energy Trilemma – WEC) presentó la aplicación del trilemma a India, junto con un trabajo que se hizo en adaptar la metodología de cálculo a ese país. Finalmente, Héctor M. Cotes (WEC Panamá), invitó a la semana de energía en Panamá que se celebra del 6 al 9 de octubre de 2025.

Le siguió una presentación de la vicesecretaria y secretaria del programa NFEL-UY, Noelia Medina y Maira Morales presentaron el Programa Futuro Lideres Energéticos (NFEL) Uruguay del WEC, sus integrantes, comisiones, logros alcanzados, junto con un llamado de convocatoria para futuros candidatos. Luego, los grupos de trabajo del programa NFEL-UY presentaron diversos trabajos. Rocío Salles (NFEL), presentó un trabajo sobre la energía Agrivoltaica, que busca generar una sinergia entre plantas de generación solar fotovoltaica y agricultura y ganadería, destacando que, si bien esta práctica sube costos, incrementa productividad de cultivos entre otros beneficios aparejados. Nicolas Goycochea (NFEL) y Valeria González (NFEL), presentaron un trabajo acerca de eficiencia energética y emisiones en en el ciclo de vida del parque vehicular de Uruguay, donde vehículos eléctricos muestran la menor impronta. En el final de esta sesión hubo una mesa de diálogo moderada por Marini Camacho (NFEL) sobre las oportunidades y desafíos de Uruguay frente a la demanda energética de los nuevos negocios en IA. Gabriel Di Lavello (NFEL) presentó acerca operar redes en tiempo real, con demandas que dejan de ser pasivas, piensan y se mueven, y suelen instalarse en zonas rurales con nodos débiles, Lucia Garín (NFEL) destacó que la demanda de esta industria será grande y que probablemente sea necesario almacenamiento de largo plazo en el futuro, mientras que Emiliano Rosello (NFEL) presentó datos acerca del uso de energía y consumo de agua del enfriamiento de servidores, destacando que el enfriado por aire reduce significativamente el consumo respecto a enfriado con agua.

La siguiente presentación fue por parte de Ana Laura Rodriguez D’Espada (UTEC), abordando la planta piloto de producción de H2 en Durazno, para electromovilidad, colaboración UTEC/Udelar, buscando desarrollar capacidades para este sector en crecimiento.

Siguió el espacio de la Asociación Uruguaya de Mujeres en Energía (AUME) sobre potenciar el talento del futuro, que fue moderado por Lucia Addiego (AUDER). Sandra Sommer (Sommer/Dutra) presentó un informe del World Economic Forum (WEF) acerca de tendencia futuras del mercado de trabajo, Josefina Marmisolle (ANCAP) presentó un estudio realizado por AUME acerca de la brecha de género en nuestro país, junto con los programas impulsados desde AUME para reducirla, Gabriela Corrales (PMP-DASSM) lanzó el sello “más mujeres más energía”, apoyado por GIZ, BID, ONU mujeres, y REIF, al que pueden aplicar empresas e instituciones para certificar sus practicas en reducción de brecha de género.

Luego, en el Panel Green Finance-financiación de proyectos, moderado por Cecilia Correa (BID), Matías Camponovo (Santander), comentó mecanismos que están implementando y proyectos apoyados, mientras que Juan Ignacio Cabrera (Inxto), destacó que los proyectos que están atrayendo interés en la región son principalmente de energía eólico, solar, e hidrógeno, que tiene grandes desafíos por resolver previos a pensar en financiamiento senior.

En el siguiente panel, sobre nuevas tecnologías, moderado por Pablo Medeyros (AUDER), María Heiland (Indra Group) presentó diversos casos de uso, mencionando IA aplicada a toma de decisiones que eviten catástrofes, como fue el apagón en España, mientras que Rodrigo Castro (CTC Global) presentó un conductor avanzado ACCC para reducir perdidas de transmisión. Santiago Choziño (CSI) abordó la eficiencia energética en un datacenter para entrenamiento de IA mediante tecnologías incipientes como la geotermia para el enfriamiento de los racks.

Siguió en el evento una charla magistral por parte de Gonzalo Casaravilla (CTM) acerca del plan de renovación de la Central Hidroeléctrica Salto Grande, proceso que comenzó en 2011, y finalizaría en 2046. Destacó que el costo total de prolongar la vida 30-40 anos es 550 US$ millones, mientras que el beneficio de contar con esta central se estima en US$ 400 millones por año.

Los últimos paneles del congreso fueron sobre movilidad eléctrica, donde Fernando Bagalciague (Ursea) presentó el estado actual de movilidad y regulación en el país, Ignacio Paz (ACAU) comentó la acerca de la evolución de estos vehicules en el mundo y en el país, Fernando Barcia (Cutcsa) comentó el plan de transición de la flota, junto con desafíos por ejemplo en la gestión de carga, Pablo Cabalo, (eONE) presentó el desarrollo que están realizando red de carga ultra rápida para uso público, Carmen Casas (Buquebus) presentó el caso del China Zorrilla, el ferry eléctrico más grande del mundo que adquirió la empresa, y Agustin Labandera (ABB) cerró con el impacto que tendrá esta transición vehicular junto con las tecnologías de apoyo que provee la empresa para carga y otros.

El cierre del congreso fue una charla magistral del excanciller y ex ministro de industria, energía y minería, Omar Paganini, donde resaltó que el cambio del clima internacional pega en la sostenibilidad, y que el país tiene una gran oportunidad, apalancado en la estabilidad institucional, pero también desafíos. Destacó que el foco del país debe ser en productos que usen el CO2 biogénico, en mejorar las reglas de juego, revisar subsidios, entre otros.

-Felipe Bastarrica, Director Ejecutivo, Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable (UCU)

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY -  04 Agosto 2025