precios energeticosPrecios energéticos en Uruguay: se sigue encareciendo la leña por ser la principal fuente de calefacción

Un informe de SEG Ingeniería destacó la preferencia de los uruguayos por la leña por encima del fueloil, gasoil y queroseno. Además, prevé el fin de la era de crecimiento de los combustibles fósiles.Durante el mes de junio varios precios de la energía volvieron a mostrar variaciones y predominaron las bajas con una sola excepción: la leña.

Este energético —el más utilizado como fuente de calefacción en Uruguay— se encareció por tercer mes consecutivo, con un aumento de 1,8% en junio y un acumulado de 5,6% desde abril, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Departamento de Eficiencia Energética de SEG Ingeniería realizó un informe de situación de los valores energéticos del Uruguay. Allí, se resaltó que en la dirección opuesta a la leña, el fueloil registró una caída importante de 10,2% en junio, alcanzando un descenso acumulado del 14,7% en el último bimestre. A su vez, el gasoil bajó un 4,8% y el queroseno un 3,9%.

Vale destacar que durante los primeros días de julio se registraron nuevos ajustes en los precios de los combustibles por parte del gobierno, los cuales aumentaron en torno al 2% en general, con la excepción del supergás, que cayó un 8,7%, marcando su primera baja desde enero de 2010, según destacó SEG Ingeniería en su informe.

Por último, el gas natural se redujo un 0,6% en el mes, de acuerdo al promedio de las tarifas al público de MontevideoGas, acumulando de esta manera un abaratamiento del 11,4% tras cinco meses consecutivos de descensos.

Índices de precios
En este apartado, el informe energético del mes de junio de SEG Ingeniería indica que el Índice de Precios de los Energéticos Industriales (IPEI), bajó un 1,57% en junio, ubicándose levemente (0,1%) por debajo del nivel registrado en el mismo mes de 2024.

Por otro lado, el Índice de Precios de los Energéticos Residenciales (IPER), subió un 0,18%, impulsado por la mayor incidencia de la leña. Además, en los últimos 12 meses acumula un alza de 4,03%, aún inferior a la variación del IPC, que fue de 4,59% en el mismo período.

Fin de la era de crecimiento de combustibles fósiles
Durante 2024 se consolidaron diversas tendencias en la transición energética global. De hecho, según el equipo de SEG Ingeniería, la generación eléctrica limpia mundial superó por primera vez en décadas el 41%. Este crecimiento global se vio impulsado por el calor extremo, impulsando la demanda eléctrica por encima de lo habitual.

La energía solar fotovoltaica fue la fuente de mayor crecimiento en 2024, ya que la producción solar mundial superó los 2.000 teravatios-hora, por lo que se ha alcanzado una maduración en esta tecnología, por encima de otras tecnologías de rápida incorporación, como la eólica o la nuclear.

A modo de ejemplo, la generación solar mundial de 2024 equivale a 174 veces la generación total de Uruguay de ese mismo año (12,2 teravatios-hora). En esta ocasión, China fue el protagonista en energía solar, aportando más de la mitad del crecimiento solar global. Otros países que han aportado significativamente en el avance de la energía solar fueron Brasil, India y Estados Unidos.

Además del fuerte crecimiento de la energía solar, durante el 2024 también hubo un impacto importante en el consumo eléctrico mundial. SEG Ingeniería resaltó que, durante el año pasado, la demanda eléctrica global aumentó un 4%, equivalente a 1.172 teravatios-hora, explicado principalmente por diversas olas de calor registradas en el correr del 2024.

China aportó más de la mitad del incremento total con 623 TWh, seguida por Estados Unidos con 128 TWh e India con 98 TWh. En estos tres países el calor extremo amplificó la demanda, pero también pesaron factores de fondo como la electrificación de la movilidad y las bombas de calor, así como la expansión de centros de datos.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY -16 Julio 2025