Mineral de hierro: transbordarán 16 millones de toneladas este año y 25 millones en 2029
Gerente de LHG Mining dijo que esa carga se trasladará de Brasil a Uruguay por Hidrovía.
LHG Mining fue fundada en 2022, con la adquisición de MCR (Mineração Corumbaense Reunida) por parte del Grupo J&F, el mayor conglomerado empresarial de Brasil con operaciones en más de 20 países en las áreas de alimentos, celulosa, energía, minería, servicios financieros, comunicación, cosméticos, higiene y limpieza.
La compañía LHG Mining genera su propio mineral de hierro en las minas de Santa Cruz y Urucum, situadas en los municipios de Corumbá y Ladário (Estado de Mato Grosso do Sul) de Brasil. Dichas minas poseen enormes reservas de mineral de hierro de alto tenor y manganeso. En las minas, el mineral de hierro es trasladado en camiones de la compañía hasta el puerto brasileño de Gregorio Curvo, ubicado sobre el río Paraguay en Mato Grosso do Sul.
Allí el mineral de hierro es transbordado a barcazas de la propia empresa.
Después de 2.500 kilómetros de navegación por la Hidrovía Paraguay-Paraná, las barcazas llegan a la terminal marítima de Nueva Palmira, en Uruguay. Poco después, se realizan los transbordos de barcazas a barcos. El mineral de hierro pasa a navíos handy-maxes (graneleros con una capacidad de entre 35.000 y 50.000 toneladas); panamaxes (buques diseñados para navegar por el Canal de Panamá) y babycapes (trasladan hasta 45 mil toneladas).
Una operativa similar a la de Nueva Palmira se realiza en la estación de transferencia de mineral de hierro de Punta del Arenal (Soriano), donde las barcazas de LHG Mining transbordan el producto a buques oceánicos para su posterior exportación a otros continentes.
En Uruguay también se realizan operaciones de transbordos en alta mar (Zona Delta ubicada al oeste de Punta del Este, frente a Punta Ballena) donde buques son cargados con miles de toneladas de mineral de hierro.
“Nosotros somos los generadores del producto (en las minas de Brasil) y hacemos el transbordo en Uruguay. (...) Para este año, la expectativa es sacar 16 millones de toneladas de mineral de hierro y en 2029 esperamos rondar las 25 millones de toneladas de esa producto”, dijo el gerente de Puertos en Uruguay para J&F Mineración, Nelson Mouro.
El gerente informó sobre el trasladado de mineral de hierro por la Hidrovía desde Brasil a Uruguay en una conferencia organizada por la Escuela de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (UdelaR).
El evento se tituló “Seminario sobre operaciones de transferencia buque a buque. Claves logísticas, regulatorias y legales de las operaciones STS (Ship to Ship) de hidrocarburos, granos y mineral de hierro”.
Según Mouro, LHG Mining comenzó en el negocio de la extracción del mineral de hierro en 2021 cuando adquirió las minas ubicadas en Urucum y Santa Cruz. Agregó que ese año exportó unos 2.100.000 toneladas de ese producto, conjuntamente con otros socios estratégicos.
En el seminario, Mouro mostró el crecimiento de la producción de LHG Mining en el correr de los años hasta llegar a las exportaciones de 14 millones de toneladas de mineral de hierro en 2024. Y agregó que una parte de esa cifra se queda en el mercado interno de Brasil y otra en Argentina.
Pero la expectativa de exportar 25 millones de toneladas de mineral de hierro dentro de cuatro años desde Brasil a Uruguay, es un desafío enorme.
“Para los que conocen el manejo y la carga que transporta la Hidrovía esa es una cifra enorme. Y pensar transbordar en Uruguay 25 millones de toneladas de mineral de hierro cambia todo. Tenemos que ser conscientes de eso”, afirmó Mouro en el evento.
Con el objetivo de enfrentar tamaño reto, la empresa deberá invertir en nuevos equipos de mayor tamaño, que aumentan su eficiencia operativa. Ello significa, por ejemplo, la compra de 21 nuevos remolcadores y 400 barcazas, sin hablar de un incremento considerable de camiones que transportarán el mineral de hierro de las minas al puerto de Gregorio Curvo como se dijo.
Mouro advirtió que el recorrido de tantas barcazas por la Hidrovía también será “un desafío muy grande” y “es algo que tenemos que lograr con el tiempo”.
Y recordó que hay “pasos complicados” en la Hidrovía que la empresa está tratando de mejorar durante los 12 meses del año.
Agregó, además, que la compañía está en contacto permanente con sociedades de prácticos porque para llegar a esos volúmenes -25 millones de toneladas en 2029- se deberá realizar operativas de amarre y desamarre de barcazas y barcos en horas nocturnas.
Contaminación. Intendencia de Río Negro monitorea aguas del río Uruguay
La Intendencia de Río Negro, a través de su Dirección de Medio Ambiente, informó que se encuentra realizando un monitoreo en la zona costera del río Uruguay, luego de detectarse indicios de contaminación. Por ello, la comuna fraybertina exhortó a instituciones y grupos a suspender preventivamente las actividades náuticas hasta que la situación quede normalizada. Una vez identificada la fuente del problema, se aplicará un plan de muestreos específicos para evaluar la calidad del agua y mantener informada a la población. Además, se coordinan acciones con OSE para revisar el colector y adoptar medidas que brinden una solución definitiva, consignó la intendencia.
Puerto. Destacan ayuda a un barco con contenedores afectados por una tormenta
El 29 de julio de este año, el buque “Ever Feat” de la empresa Evergreen atracó en el puerto de Montevideo con unos 40 contenedores afectados por una tormenta desatada a altura de Rio Grande (Brasil). En las imágenes cedidas a El País se ve la llegada del buque con los contenedores caídos y mal apilados. La nave atracó en Montevideo para su inspección, que estuvo a cargo de la empresa Montecon. El vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Constante Mendiondo, afirmó que la atención al barco “Ever Feat” se hizo con “éxito” gracias a la “intervención y a la experiencia” de muchos técnicos. “Uruguay fiel a su tradición ha dado una batalla por amigos del mar”, señaló.
Conectividad. Nuevo servicio regular une Montevideo con el litoral argentino
El miércoles 27, luego de operar en la Terminal Cuenca del Plata y en Montecon, el buque “Independiente” del armador paraguayo Independencia Shipping Lines (ISL) zarpó de Montevideo en el marco de su nuevo servicio regular para contenedores con el litoral argentino. El viernes 29, el barco recaló en Zárate y ayer en Rosario. El “Independiente” retorna hoy a Zárate luego regresa a Montevideo para descargar exportaciones argentinas en tránsito vía Montevideo. Según fuentes de ISL, en momentos donde armadores saltean Montevideo y establecen servicios entre Brasil y el litoral argentino, es fundamental que el puerto capitalino vuelva a recuperar dicha conectividad con un servicio directo.