ferrocarril las obras pensadasLos planes del gobierno para el ferrocarril: las obras pensadas para el corto plazo y el plan maestro para 2029

La ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, compareció junto a su equipo en la comisión de Hacienda integrada con Presupuesto.Durante toda la campaña electoral, el ahora presidente Yamandú Orsi habló de la posibilidad de extender la infraestructura construida para el transporte de carga de UPM hasta la frontera.

Aseguró, en distintas recorridas por el interior, que era un reclamo que recibía de productores locales. Ya en el gobierno dijo que estaban “estudiando” la posibilidad de llevar el tren hasta Salto e incluso habló de la posibilidad de cruzar las fronteras.

Pero, ¿cuáles son los planes concretos de su gobierno? El Ministerio de Transporte compareció este martes ante la comisión de Hacienda integrada con Presupuesto de la Cámara de Senadores para presentar los lineamientos de su gestión para el período en el marco de la discusión presupuestal.

En ese ámbito, la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, destacó la importancia del transporte ferroviario y aseguró que “está en proceso un plan maestro” para establecer las zonas prioritarias en la rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura con el objetivo de avanzar hacia la “multimodalidad”.

Si bien la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario se lleva un porcentaje pequeño de los recursos (apenas el 1,9% del total del presupuesto del Ministerio), su titular Waverley Tejera detalló las obras previstas para el corto plazo.

“Las de corto plazo son aquellas que, de alguna manera, se entienden como necesarias para atender demandas ya identificadas y reclamadas. Me refiero al arroz, al combustible y a la madera, entre otros. Se trata de acciones concretas y pragmáticas que permitan, principalmente, viabilizar el transporte ferroviario y mejorar la seguridad operativa”, explicó según consta en la versión taquigráfica a la que accedió El Observador.

¿Cuáles son esas acciones? La rehabilitación del puente ferroviario sobre el Río Negro es una de las prioridades establecidas por la administración. Tejera definió ese puente como un “tapón” para el desarrollo ferroviario y lamentó que en 2021 la rehabilitación se haya excluido del proyecto de Ferrocarril Central en la modificación contractual del 2021.

“Levantar esa restricción significará un avance central en la generación de oportunidades para el ferrocarril y para poder expandir la operación más allá del Ferrocarril Central”, agregó.

Otra de las obras que está prevista es la conexión ferroviaria de la planta de La Teja de Ancap con los depósitos que la empresa estatal tiene en Durazno. Esas obras, dijo Tejera, permitirán general las condiciones para restablecer el tráfico de combustibles entre esas instalaciones lo que constituye un “aspecto estratégico y prioritario para Ancap y para el ferrocarril”.

El “mantenimiento mayor” de la línea Rivera al norte, entre Paso de los Toros y Rivera, es también otra de las obras previstas para realizar en el corto plazo. Si bien ese tramo fue rehabilitado en 2019, Tejera aseguró que “prácticamente” no ha tenido mantenimiento desde 2021.

“Dejar en condiciones este tramo nos permitirá viabilizar tráficos de carga desde el norte del país y mejorar las condiciones del servicio de pasajeros existente entre Tacuarembó y Rivera”, agregó el director de Transporte Ferroviario.

El gobierno también prevé “restablecer el tráfico ferroviario” entre Peñarol y José Pedro Varela para atender la demanda del sector arrocero para el transporte de su producción hacia Montevideo. Más del 60% de la producción de arroz se encuentra en el eje de esa línea.

Además, el Ministerio de Transporte pretende habilitar un “nuevo acceso” al Puerto de Montevideo. Se trata del “histórico” acceso ferroviario sur lo que permitirá “mejorar la conectividad” con el puerto. Tejera adelantó que ya están “colaborando técnicamente con la Administración Nacional de Puertos en este proyecto.

El resto de las obras previstas para el corto plazo tiene que ver con obras de conexión y señalización así como también la rehabilitación y automatización de sistemas de protección de pasos a nivel en distintas líneas.

Tejera reconoció que actualmente los “costos fijos de operación son muy altos” y aseguró que la capacidad en la infraestructura “no se puede aprovechar al máximo por la metodología de gestión”.

“Nuestro objetivo principal es atender las demandas existentes y generar las condiciones para que el ferrocarril sea una herramienta posible para el sistema productivo y para nuestra gente, viabilizando proyectos y colaborando en la generación de oportunidades para los uruguayos en todo el país”, aseguró.

El plan maestro
Al mismo tiempo el gobierno está trabajando en un plan maestro a largo plazo para lo que el Ministerio cuenta con $ 200 millones para el año 2029. Ese monto va a “alimentar el fideicomiso” en el que están trabajando para financiar las obras que surjan de ese plan.

“Es un monto que, para obras, es pequeño, pero en el marco de la estructuración de un fideicomiso se le suma el flujo principal que va a alimentarlo que, básicamente es el peaje ferroviario que recauda la Dirección de Transporte Ferroviario”, aseguró.

Las obras que se van a realizar en el marco de ese plan aun no están definidas pero Tejera adelantó que están trabajando con Argentina y Brasil para tratar de “viabilizar los tráficos ferroviarios” regionales. “No se trata de tirar vías sino que hay que gestionar un sistema que es mucho más complejo”, dijo.

Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 06 Noviembre 2025