Gobierno y oposición chocan por "relato" en Ancap, a horas de una nueva definición sobre precio de combustibles
Blancos y colorados esperan definición del gobierno ante informe de Ursea y analizan intrerpelación si la recomendación es bajar el valor de la nafta y Ejecutivo no la acata; afirman que no permitirán que el FA "repita el desastre financiero" en el ente.
La "luna de miel" entre el gobierno y la oposición, si es que la hubo, parece haber terminado a menos de dos meses de iniciada la administración del presidente Yamandú Orsi. Los partidos Nacional y Colorado, los principales socios de la Coalición Republicana, anunciaron acciones políticas con un destino concreto: "aclarar" la situación financiera de Ancap.
Ambos partidos promoverán un llamado a sala en la Cámara de Representantes a la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona. La razón: una polémicaconferencia de prensa, realizada sin previo aviso el pasado viernes en la Torre Ejecutiva, en la que Orsi habló de Ancap. Allí dijo que el año pasado el ente petrolero tuvo pérdidas por US$ 118 millones. Una cifra que comparó con las ganancias por US$ 41 millones que, recordó, había tenido en 2019, al cierre del segundo gobierno de Tabaré Vázquez. El primer balance negativo en 10años para la empresa.
Orsi mencionó allí también un préstamo por US$ 160 millones que Ancap pidió en noviembre, lo que elevó su deuda a US$ 255 millones. En esa conferencia estaba presente la ministra Cardona, a la que la oposición acusa, por lo menos, de darle información errónea al presidente.
"Va a tener que explicar por qué el presidente dio esos números, que nadie cree", dijo a El País el diputado colorado Walter Verri, uno los convocantes. "Todos tenemos claro que en Ancap no hay una situación complicada", afirmó.
Para Verri, la postura del gobierno forma parte de un "relato" que, dijo, no coincide con la realidad de unos números que son públicos. Según el diputado colorado —y el resto de los referentes de la oposición—, la principal razón del déficit de Ancap fue la parada técnica de la refinería. Algo que el presidente, recordó, no mencionó en la conferencia del viernes. "No se dice toda la verdad", lamentó el exsubsecretario de Industria. Por otra parte, remarco que la deuda del ente se redujo 13% en relación a 2019 y el pasivo estructural lo hizo en 76%.
Acusan a ministra de "mentir"
Así, la oposición maneja varias opciones. Una de ellas es que la ministra, directamente, "le mintió al presidente". Verri insistió. Pese al "relato" del oficialismo, "la película" demuestra que, "a pesar de los dos años de pandemia y el año de parada, hubo US$ 200 millones de superávit". En ese contexto, el diputado colorado aseguro que la realidad de Ancap "dista de ser agobiante" y adelantó que, "seguramente", el próximo balance del ente dé un balance positivo. "Este trimestre, seguro".
"No vamos a permitir que se utilice a Ancap para recaudar", dejó en claro Verri. Entonces, adelantó el representante, so el informe de en las próximas horas debe publicar la Unidad Reguladora sobre los Servicios de Energía y Agua (Ursea) indica que los combustibles deben bajar, el gobierno deberá actuar en consecuencia. De lo contrario, advirtió, está sobre la mesa una interpelación a la ministra. La premisa es: "No permitiremos que el Frente Amplio repita el desastre financiero en Ancap, como ya ocurrió en el pasado, cuando debió ser capitalizada en US$ 800 millones debido a la pésima gestión de sus gobiernos".
Verri, junto a sus colegas Gabriel Gurméndez y Carlos Rydström, pasaron a integrar un equipo creado por su sector, Vamos Uruguay, destinado a dar "seguimiento permanente" a la situación de Ancap.
En el Partido Nacional también se aguarda una decisión sobre los combustibles. "El petróleo bajó sustantivamente", señaló el senador Sebastián Da Silva. "Vamos a ver si nos meten la mano en el bolsillo", desafió.
La oposición se apoya en un informe elaborado por el expresidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, basado en números públicos del ente, que compara la situación de Ancap en ambos gobiernos.
Según indicó en 2019, con un "sobreprecio" en los combustible de US$ 60 millones por encima del precio internacional, la empresa tenía un patrimonio de US$ 790 millones y pasivos por US$ 818 millones, con resultado ajustado al PPI en negativo por US$ 560 mil.
En 2024, según el exjerarca, con un precio US$ 86 millones más barato que el precio internacional, Ancap tenía un patrimonio de US$ 826 millones, un resultado positivo ajustado al PPI de US$ 32 millones, y pasivos por US$ 696 millones, incluyendo la deuda comercial operativa.
"El mecanismo de fijación de precios hasta 2019 determinaba para Ancap una ganancia a expensas de un sobreprecio a la población", indicó. "Ganancia ficticia, basada en la captura de renta monopólica, no consecuencia de la propia gestión", aseguró.
Las acciones de la oposición se complementan con un pedido de informes, efectuado por el diputado nacionalista Juan Martín Rodríguez, que apunta en líneas generales a conocer el costo exacto de la parada de la Refinería de Ancap 2023/2024 y el costo de las medidas sindicales, entre otros.
Datos, no relato
Este lunes, Cardona redobló la apuesta y ratificó el informe presentado el viernes por Orsi. En rueda de prensa, la ministra afirmó que se basó en "datos" y no en "relatos". También pidió ser recibida en el Parlamento este mismo viernes, dado que hasta el momento, dijo, no recibió "ninguna convocatoria".
En su visión, atribuirle el déficit a la parada de la refinería resulta un argumento, por lo menos, "pobre". "Si tener la refinería cerrada es el único motivo de pérdida para Ancap, entonces refinemos", razonó. Cardona pidió "que alguien explique" cómo puede resultar más baratos comprar derivados, más el flete, que refinar a nivel local. "No resiste archivo", afirmó.
En el Frente Amplio, se respaldó en todos sus términos la estimación del gobierno. "Lo que vimos en Ancap se repite en otras empresas, como OSE y UTE", dijo el presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Valdomir. En su visión, la situación del ente petrolero plantea del desafío de "volver a gestionar de manera adecuada los presupuestos de toda la población". Esa será la premisa, indicó Valdomir, que buscará este gobierno.
Por su parte el senador Daniel Caggiani (MPP), aludió a los "cracks de la gestión", que "festejan US$ 120 millones de déficit operativo en un año". Caggiani cuestionó que en la pasada gestión en Ancap "le erraron por 200 días" al período de cierre de la refinería y aumentaron el endeudamiento en el último año. "Suerte que se iban a hacer cargo", ironizó.