Gestión y protección de los recursos marinos
La receptividad del sector privado es un buen indicio de que hay interés en desarrollar esta área.La ambigüedad en algunas definiciones puede ser un desafío en Uruguay, pero también ofrece oportunidades para explorar y aprovechar los recursos genéticos marinos, que se encuentran a profundidades considerables y que tienen un potencial significativo en la medicina y otras áreas.
La búsqueda de colaboración con países como Noruega y Japón es una estrategia inteligente, dado que estas naciones tienen la tecnología y la experiencia necesarias para realizar investigaciones en alta mar. La idea de establecer contratos previos para compartir las ganancias de cualquier descubrimiento es un enfoque proactivo que podría proporcionar recursos financieros valiosos para abordar problemas sociales críticos, como la pobreza infantil.
Sin embargo, la falta de infraestructura y financiamiento para acceder a estos recursos es un obstáculo importante. La necesidad de asociarse con países que tengan la capacidad de explorar y explotar estos recursos de manera sostenible es esencial. La explotación subóptima de los recursos marinos puede ser tan perjudicial como la sobreexplotación; por lo tanto, es vital establecer un equilibrio adecuado.
La receptividad del sector privado es un buen indicio de que hay interés en desarrollar esta área, pero es fundamental que las autoridades también reconozcan la importancia de estos esfuerzos. La falta de claridad sobre cuál ministerio debe abordar los problemas relacionados con el sindicato y la gestión de estos recursos es un desafío que debe resolverse para facilitar el progreso.
La creación de empleos a partir de la explotación sostenible de los recursos marinos podría tener un impacto positivo en la economía local y contribuir al desarrollo del país. En resumen, hay un potencial significativo en la investigación y explotación de los recursos genéticos marinos, pero se requieren esfuerzos coordinados y colaborativos entre el sector público y privado, así como entre diferentes países, para convertir estas oportunidades en realidades tangibles.
Tenemos una normativa antigua, que ningún país utiliza, y debemos cambiarla por leyes que faciliten y cuiden nuestro mar.
Es necesario tener una normativa flexible y moderna.
Esto sería un paso, pero primero debemos resolver el tema de poder pescar y los temas internos. Después, debemos ir hacia la normativa para destrabar los problemas.
Tenemos una normativa antigua, que ningún país utiliza, y queremos cambiarla por leyes que faciliten y cuiden nuestro mar. Lamentablemente, el tema sindical es el gran escollo para la industria pesquera y ya lleva mucho tiempo. La flota para y nuestras exportaciones sufren, y hay otros que nos están reemplazando.