El sector que hizo fuertes reclamos al gobierno tuvo una caída de su actividad en setiembre, ¿qué pasó?
“No puede haber normalidad cuando se detienen plantas, se tira leche, se paraliza el puerto o sectores enteros acumulan 80 días de conflicto en plena zafra”, dijo el miércoles en la noche el presidente de la CIU, Leonardo García.Un sector clave de la economía uruguaya, como es la industria, tuvo su día el miércoles 12 de noviembre y la celebración de la Cámara de Industrias (CIU) incluyó fuertes reclamos al gobierno. Al mismo tiempo, se conoció el dato que la producción del sector tuvo una caída en setiembre, aunque el núcleo industrial aumentó su actividad.
“No puede haber normalidad cuando se detienen plantas, se tira leche, se paraliza el puerto o sectores enteros acumulan 80 días de conflicto en plena zafra”, dijo el miércoles en la noche el presidente de la CIU, Leonardo García en el discurso por el Día de la Industria. Agregó que además de los problemas de competitividad, productividad y crecimiento, el país ”sufre inestabilidad laboral" y "como si todo esto fuera poco, se propone con infundada insistencia, reducir la jornada laboral”.
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, la producción de la industria manufacturera uruguaya cayó en setiembre 5,2% respecto al mismo mes de 2024. Cuando se excluye la refinería de petróleo -que estuvo parada ese mes-, la producción manufacturera bajó 0,2% en el mes.
Según señaló el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), "las principales ramas que operan en zonas francas registraron evoluciones interanuales de -6,6% (rama 1701, Fabricación de pasta de celulosa, papel y cartón) y de -17,2% en el caso de la rama 107B (Elaboración de comidas y platos preparados)".
"Para analizar el comportamiento de la industria sin el efecto de las ramas de gran peso, que imprimen volatilidad al agregado, se calcula la producción del núcleo industrial, que excluye a las dos ramas de zonas francas y también a la refinería de Ancap. El índice de volumen físico del núcleo industrial presentó en setiembre un aumento del 5,4% en comparación con setiembre de 2024, lo que nos muestra que el resultado negativo de la industria manufacturera de este mes se explica, en principal medida, por la contracción en la producción de la refinería y en las principales ramas que operan en zonas francas", explicó el Cinve.
"Al analizar el sector industrial de forma trimestral, se puede observar que la industria sin incluir la refinería, sufrió una caída, con respecto al mismo trimestre del año anterior, de 0,8%. Por su parte, el núcleo industrial creció 1% en relación al mismo trimestre de 2024, presentando una nueva desaceleración con respecto a trimestres anteriores", añadió.
En tanto en setiembre, el Índice de Horas Trabajadas (IHT) creció 0,5% y el Índice de Personal Ocupado (IPO) presentó una variación interanual de -1,7%.
Ramas de actividad de la industria
De acuerdo al análisis del Cinve, "las industrias de bajo comercio durante setiembre aumentaron su producción en 8,9%. Las ramas que explican en mayor medida el resultado fueron: en primer lugar, la rama 1071 (Elaboración de productos de panadería) y en segundo lugar la rama 18AA (Actividades de impresión y servicios conexos), con variaciones del 10,8% y 16,9% respectivamente".
Por su parte, la "agrupación de comercio intra-rama disminuyó su producción en setiembre en 6,9% respecto a setiembre de 2024. Durante setiembre las ramas de mayor incidencia en la caída del agregado fueron la 107B (Elaboración de comidas y platos preparados; elaboración de otros productos alimenticios) con un decrecimiento del 17,2% y la rama 1701 (Fabricación de pasta de celulosa, papel y cartón) cuya producción cayó 6,6% respecto a setiembre del año anterior. Al excluir las principales ramas de zonas francas, el resto de la agrupación registró un crecimiento de su producción de 7,9%", indicó el reporte del centro de estudios.
"El sector industrial exportador presentó un aumento mensual interanual de 8,8%. Según los componentes de la agrupación, la rama que tuvo mayor incidencia positiva, fue la rama 1011 (Matanza de ganado y otros animales (excepto aves) conservación y preparación de sus carnes), con un incremento en su producción de 14,8%, por su parte la rama 1050 (Elaboración de productos lácteos), aumentó 10,8%", añadió.
Por último, "las ramas manufactureras sustitutivas de importaciones registraron un crecimiento de 1,1% respecto a un año atrás. En la comparación con setiembre de 2024, la mayor incidencia correspondió a la rama 2100 (Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y de productos botánicos), que amplió su producción 22,7%, aunque la rama 29AA (Fabricación de vehículos automotores, remolques y semiremolques), presentó una reducción en la producción de 54,9%", señaló el Cinve.
El centro de estudios concluyó que en la caída de la actividad de la industria en setiembre "hay factores de tipo transitorio como el efecto negativo que produce la disminución de la producción de la refinería, que cayó un 99% interanual producto de la parada en la refinación de petróleo por las roturas en la boya petrolera de José Ignacio, cuyo impacto durará hasta la primera quincena de octubre. Por su parte, el resultado negativo de la agrupación de comercio intra-rama, se explica por lo ocurrido con las ramas que operan en zonas francas, ya que el resto de sectores presentaron aumentos en su producción".
"En setiembre, la producción del núcleo industrial exhibió un resultado favorable, al crecer 5,4%, lo que manifiesta que la caída de la producción manufacturera total se explica por el efecto negativo de sus ramas más volátiles y por un shock relevante pero transitorio en la Refinería. Por su parte, el análisis trimestral, nos muestra un contexto negativo ya que la producción de la industria agregada se contrajo 2,5%, la industria sin refinería presentó una caída de 0,8% interanual, en tanto el núcleo industrial desaceleró su crecimiento", remarcó.
