Dolores avanza en el proyecto de una represa multipredial sobre el Arroyo del Águila
La Asociación Agropecuaria de Dolores recibió al ingeniero Tabaré Aguerre, líder de la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego. El encuentro marcó un paso clave hacia la posible ejecución de una represa multipredial que permitiría regar hasta 9.000 hectáreas en la cuenca del Águila y el San Salvador
La Asociación Agropecuaria de Dolores fue sede de una reunión entre su directiva y el equipo encabezado por el ingeniero agrónomo Tabaré Aguerre, actual responsable de la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego. El encuentro tuvo como eje principal la reactivación del proyecto de una represa multipredial sobre el Arroyo del Águila, iniciativa que la gremial viene impulsando desde hace años y que podría transformar la productividad agrícola de la zona
“Fue una reunión muy provechosa”, señaló el presidente de la agropecuaria, Enrique Carlos Oyharzábal, en diálogo con Valor Agregado. “Hace mucho tiempo que venimos apostando a una represa que tenemos diseñada sobre el Arroyo del Águila. Es una obra eficiente y de bajo costo, tanto en su ejecución como en mantenimiento, que podría beneficiar a toda la zona de influencia de Dolores”.
De concretarse, la represa permitiría aumentar en unas 8.000 a 9.000 hectáreas el área bajo riego en las cuencas del Águila y el San Salvador, lo que representaría un impulso significativo para la producción agrícola de la región.
El diseño técnico ya está avanzado. Según Oyharzábal, la represa tendría un espejo de agua de aproximadamente 770 hectáreas, y fue planificada de modo de no inundar tierras agrícolas de alta calidad, garantizando así su eficiencia y sustentabilidad.
El presidente explicó que la reunión con Aguerre dejó planteado un paso fundamental: la necesidad de asegurar una demanda firme de agua antes de avanzar en la ejecución.
“Debe haber una demanda segura para que no se haga un proyecto grande que luego fracase. Por eso, el paso siguiente será convocar a los futuros regantes de la zona. A ellos se les presentará el proyecto, por primera vez con nombres y datos concretos, gracias a la información que brindará el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca”, adelantó.
Esa instancia, que será encabezada por el propio Aguerre, se espera concretar antes de fin de año y definirá la viabilidad del proyecto. “Será una reunión trascendental, de la que dependerá si la represa se ejecuta o no”, remarcó Oyharzábal.
Formatos posibles y modalidades de inversión
Aunque los costos ya fueron calculados, el dirigente prefirió no divulgarlos públicamente hasta contar con estudios definitivos. Sí adelantó que se manejan diferentes esquemas de financiación, que podrían ser gubernamentales, privados o mixtos.
Incluso, una de las alternativas planteadas contempla la participación de los propietarios de las tierras a inundar como inversores del proyecto, transformando el eventual impacto en una oportunidad económica. “Podrían ser parte del negocio del servicio de agua, participando en lugar de ser simplemente indemnizados”, explicó.
Oyharzábal destacó que este tipo de proyectos se enmarca en una visión de “agrointeligencia” promovida desde la Agropecuaria de Dolores. “Buscamos soluciones que inunden poca tierra y beneficien a muchos productores. Son modelos más eficientes, y por eso creemos que serán vistos de otra manera por el Ministerio de Economía y la COMAP”, afirmó.
Si la convocatoria de productores confirma una masa crítica de interesados, el proyecto podría avanzar rápidamente. “El equipo de Tabaré Aguerre vino con una impronta muy fuerte, con vocación de ejecución y pragmatismo. Si todo sigue este ritmo, podemos pensar que en el corto plazo se empiece a trabajar en territorio”, concluyó.
