ceresCeres: extender el riego puede mover la aguja del crecimiento económico de Uruguay.

Mayor riego permitiría: incrementar de forma sustantiva la productividad, reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos y dinamizar múltiples cadenas productivas con efectos significativos sobre el resto de la economía.

En el marco de la primera reunión de la Comisión Interministerial para Asuntos de Riego establecida en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) presentó un Informe Especial en el que analiza el potencial del riego como herramienta estratégica para impulsar el crecimiento económico del país, luego de tres años de investigación sobre el tema.

Ante una economía con crecimiento e inversión sostenidamente bajos, Ceres sostiene que resulta clave aprovechar aquellas oportunidades que pueden revertir esta situación en el mediano y largo plazo. En este sentido, destaca que la expansión del riego en el sector agropecuario uruguayo se presenta como una de las más relevantes: permite incrementar de forma sustantiva la productividad, reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos y dinamizar múltiples cadenas productivas con efectos significativos sobre el resto de la economía.

POSITIVO IMPACTO DEL RIEGO EN LA PRODUCCIÓN.

Actualmente se riegan menos de 100.000 hectáreas en Uruguay en actividades que utilizan riego suplementario.

El informe muestra que los incrementos de productividad son contundentes: en promedio para las últimas cosechas, el riego eleva los rendimientos de maíz en 73% y 38% para la soja; puede lograr un incremento de la producción lechera de hasta 150% por hectárea y un aumento significativo en la producción de carne.

Con base en entrevistas a informantes calificados y en datos disponibles, Ceres concluye que es técnica y ambientalmente sostenible y alcanzable expandir el riego a más de 500.000 hectáreas entre cultivos de verano (maíz y soja), ganadería y lechería. De lograrse este objetivo, se estima un impacto económico anual de al menos US$ 3.300 millones, equivalente a 3,5% del PIB, además de mayores niveles de inversión, empleo y recaudación por mayor producción (estimado en US$ 60 millones al año) y más consumo de energía eléctrica (aproximadamente US$ 100 millones al año).

PRINCIPALES LIMITANTES DEL RIEGO.

El estudio identifica las principales barreras que han limitado el desarrollo del riego: los altos costos iniciales de inversión y energía, la falta de incentivos adecuados, la complejidad y lentitud en los permisos ambientales, la poca coordinación entre instituciones públicas y privadas, y la dificultad de acceso para pequeños productores y arrendatarios.

MEDIDAS PROPUESTAS POR CERES.

Frente a esto, Ceres ha propuesto en estos años un conjunto de medidas: mayor coordinación entre actores mediante un liderazgo y mandato claro desde Presidencia; extender las líneas energéticas y reducir el costo de la energía para riego aprovechando fuentes renovables; ampliar los beneficios de Comap para desarrolladores de obras multiprediales, mantener créditos blandos para pequeños productores e igualar beneficios para tributantes de Imeba; facilitar trámites y reforzar la Ventanilla Única de Inversiones con respaldo de Presidencia; y reglamentar la figura del desarrollador de riego prevista en la ley 19.553.

COMISIÓN EJECUTIVA INTERMINISTERIAL PARA ASUNTOS DE RIEGO.

En este sentido, en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029 se creó la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego (Ceiar), que funcionará dentro de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y bajo la órbita de Presidencia, liderada por el exministro Tabaré Aguerre.

Con la primera reunión estipulada para esta semana, tiene como objetivo principal mejorar la coordinación entre actores. Además, se declaró que se establecerá al riego como prioridad en la estrategia de inversiones de UTE, se resolvió la inclusión de productores que tributan por Imeba en el régimen de Comap y se trabajará en fortalecer la Ventanilla Única de Inversiones y la Comap para agilizar los procesos de aprobación, con focalización de beneficios para inversiones prioritarias como las de riego. También se encomendó a la nueva comisión reglamentar la figura del Operador de Sistema de Riego. Ceres valora estos pasos como avances relevantes y necesarios, y asegura que, dada la magnitud del potencial identificado, Uruguay debe adoptar un enfoque ambicioso y sostenido. Apostar de forma decidida por el riego permitiría transformar la productividad agropecuaria, impulsar sectores estratégicos, atraer nuevas inversiones y contribuir a dinamizar de manera significativa el crecimiento económico del país.

TODO EL CAMPO -Montevideo - URUGUAY - 18 Setiembre 2025