Presidente del Directorio de la ANPCautela con el corredor bioceánico

Dr. Edison González Lapeyre | Montevideo
@|Dos personalidades de relieve del Frente Amplio, que se desempeñan en cargos jerárquicos en el ámbito marítimo y portuario, el Presidente del Directorio de la ANP Ingeniero Pablo Genta y el miembro del Directorio, en representación del gobierno uruguayo, de TCP- Katoen Natie, Jorge Pozzi, disienten en cuanto a la eventual construcción de un corredor bioceánico en esta parte de la América del Sur.

El Ing. Genta manifestó al respecto que creía que Uruguay, Paraguay y el Norte Argentino tendrían la posibilidad de conectarse por vía férrea a ese corredor bioceánico y generar una red de transporte que podía ser una alternativa a la salida por el Atlántico para algunas mercaderías. Por su parte, Jorge Pozzi sostuvo que “este escenario del corredor bioceánico podría hacer a Uruguay geográficamente irrelevante para las grandes navieras”.

Personalmente, coincido con Jorge Pozzi. Soy partidario del transporte multimodal, pero no lo soy cuando el desarrollo del mismo lo llevan a cabo países de la región que, naturalmente, lo hacen procurando su propio beneficio y que pueden ser competitivos con el nuestro. Respecto a este emprendimiento, sin perjuicio de considerar que es de difícil concreción a corto y mediano plazo, creo que nos puede perjudicar por las siguientes consideraciones:

a) El corredor bioceánico a que hace referencia el Ingeniero Genta, estimo que va a tener como principal protagonista e inversor al Brasil, entre otros rubros, por sus exportaciones de mineral de hierro. ¿Y cuál sería su trazado? Pienso que desde algún puerto chileno a otro puerto brasileño. Concretado ese corredor bioceánico, descarto que el Brasil vaya a continuar operando por la Hidrovía Paraguay- Paraná con el volumen de cargas con las que lo hace actualmente, cuando el mismo le va a permitir a arribar a un puerto propio, seguramente, con excelente profundidad e instalaciones y con costos muy competitivos con los de la hidrovía y con el de las terminales del Río de la Plata. Por otra parte, las compañías navieras, en ese escenario, con sus buques de gran porte, van a acudir al puerto terminal de ese corredor de transporte multimodal y no a los puertos como los de Nueva Palmira, Buenos Aires y Montevideo para hacer top-off como lo hacen actualmente.

b) Pero además, la conexión ferroviaria con ese corredor bioceánico, que debería efectuar nuestro país, tendría un alto costo como lo ha tenido el que se ha efectuado conforme al convenio con UPM2, con la situación paradojal que, en lugar de captar cargas para nuestros puertos, podría estar facilitando que las mismas se trasladaran a terminales portuarias del Brasil.

c) Incluso, creo que a la Argentina tampoco le beneficia este corredor bioceánico. Le puede servir una conexión con puertos chilenos para sus cargas al Este asiático, pero no hacia el Atlántico porque generaría una competencia desfavorable con la cincuentena de terminales portuarias que tiene en el Paraná y en la vía troncal.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 20 Julio 2025