Ayer fue el Día Internacional de los Bosques.
Considerados “guardianes del medio ambiente” también proporcionan alimentos a varias comunidades del continente latinoamericano.El 21 de marzo se celebró el Día Internacional de los Bosques, un ecosistema cargado de encantos cuya belleza es valorada por todos, pero suele ignorarse que son “vitales para la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe”, según un comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en cuanto son proveedores de “alimentos esenciales” para varias comunicades en todo el continente, como “frutos, semillas, raíces y carne silvestre”.
También son “guardianes del medio ambiente” porque “enriquecen el suelo, capturan dióxido de carbono y regulan el ciclo del agua”.
América Latina y el Caribe “alberga un tercio de los bosques en el mundo” su conservación es un acto de responsabilidad.
Por eso se han creado algunos “modelos de gestión forestal sostenible”.
BOSQUES SANOS SON VITALES PARA LA SALUD HUMANA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha difundido mucho material sobre los bosques. Un artículo de 2023 destaca que hay un “nexo entre los bosques y la salud humana”.
“El tipo y el grado de los beneficios para la salud que proporcionan los bosques varían dependiendo de si están ubicados en zonas rurales o urbanas, y también de su proximidad con los asentamientos humanos”, dice el artículo.
Algunos de esos “beneficios” son “la nutrición y la prevención y el tratamiento de enfermedades”, sobre este último punto expresa la FAO: “Las actividades relacionadas a los bosques promueven la salud mental al reducir el estrés y la ansiedad, y también contribuyen a mitigar los efectos de la depresión y otros problemas psicológicos”.
“Las personas que viven en los bosques o cerca de ellos disfrutan además de otras ventajas, como la disponibilidad de una amplia variedad de alimentos nutritivos, entre los que se incluyen frutas, hojas, frutos secos y semillas, setas, miel, carne de caza e insectos. Aunque los alimentos forestales podrían no tener un papel destacado en la ingesta calórica, son productos de gran importancia en las dietas habituales de las poblaciones rurales”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 80% de la población mundial depende de la medicina tradicional para cubrir sus necesidades básicas de atención sanitaria. Por ejemplo, “1.000 millones de personas en todo el mundo utilizan remedios herbales y caseros para tratar la diarrea infantil”.
Además, “los bosques también proporcionan leña para cocinar (…). En todo el mundo, más del 75% de los hogares rurales y el 20% de los hogares urbanos dependen principalmente de la leña para cocinar, y el 10% de la población mundial utiliza este recurso para hervir el agua y potabilizarla.
Otro dato es que “los bosques ubicados en las zonas urbanas o en torno a ellas proporcionan beneficios para la prevención de enfermedades mediante actividades recreativas, además de reducir los efectos negativos de la contaminación y las olas de calor”.
Más información sobre bosques: Día Internacional de los Bosques | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura