Mercosur: Brasil propone una "drástica" reducción del Focem; Uruguay y Paraguay advierten una "señal negativa" para la integración
La iniciativa de Brasil reduciría en dos tercios el presupuesto del Focem y cambiaría el esquema de aportes y beneficios.El gobierno de Brasil propuso reducir el presupuesto del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).Este fondo fue creado en 2004 con el objetivo de recibir US$ 100 millones anuales para financiar proyectos de infraestructura en los países del bloque.
La propuesta de la administración de Luiz Inácio Lula da Silva consiste en reducir el monto anual a aproximadamente US$ 30 millones e incluye nuevas reglas sobre la distribución de los fondos entre los socios, según informó el diario Folha de São Paulo y confirmó El Observador.
El Focem se financia mediante aportes de los Estados Partes y se destina a proyectos orientados a mejorar la infraestructura, la competitividad empresarial y el desarrollo social.
Funciona sobre la base de un sistema de aportes y distribución de recursos de forma inversa: los países con mayor desarrollo económico relativo realizan mayores aportes, mientras que los de menor desarrollo reciben mayores recursos para financiar sus proyectos. Los fondos se otorgan como donaciones no reembolsables.
En julio de 2015, en Brasilia, los Estados Partes aprobaron la continuidad del fondo por 10 años más. Ahora, los miembros del Mercosur deberán acordar los términos de la renovación del Focem más allá de 2025, una vez que se agoten los recursos de la primera fase, lo que se espera ocurra en los próximos años.
La propuesta presentada por Brasil para la conformación del llamado "Focem 2" también modifica los porcentajes de aportes y beneficios que corresponderían a cada país. El argumento es que Paraguay y Uruguay, los principales beneficiarios hasta ahora, han logrado avances sociales y económicos en las últimas décadas, por lo que deberían contribuir más y recibir menos, según Folha.
Actualmente, la normativa establece que Brasil aporta el 70% de los recursos del fondo; Argentina el 27%; Uruguay el 2% y Paraguay el 1%. En cuanto a la distribución, Paraguay recibe el 48% de los recursos, Uruguay el 32%, y tanto Brasil como Argentina reciben el 10% cada uno.
De acuerdo con la nueva propuesta, Brasil aportaría aproximadamente el 57,1% del total del Focem 2. Argentina contribuiría con el 21,4%, mientras que Uruguay y Paraguay aumentarían significativamente su participación (8,3% y 6,9%, respectivamente). Bolivia, nuevo miembro del Mercosur, aportaría el 6,3%.
En cuanto a la distribución de beneficios, según el anteproyecto del gobierno brasileño, Bolivia sería el principal receptor (casi el 26%), seguido por Paraguay (23%) y Uruguay (21%). Argentina recibiría poco más del 15,1%, y Brasil una proporción de casi 15%.
Fuertes críticas de Uruguay y Paraguay
Durante una reunión del Grupo Mercado Común (GMC), celebrada en Brasilia los días 8 y 9 de octubre, la representación brasileña destacó la necesidad de modernizar el marco regulatorio del fondo y fortalecer su gobernanza.
Brasil enfatizó que su propuesta marcaría una nueva fase del Focem, con contribuciones anuales previamente definidas, una fórmula modernizada para el cálculo de aportes y beneficios, y una mejora en los mecanismos de gobernanza. Todo ello con el objetivo de “garantizar la continuidad del papel central del fondo en la promoción de la convergencia estructural, la cohesión regional y la reducción de las asimetrías entre los Estados miembros del Mercosur”, según el acta de la reunión a la que accedió El Observador.
Las delegaciones de Paraguay y Uruguay recordaron que el Focem fue creado para reducir las asimetrías entre las economías más pequeñas y las regiones menos desarrolladas, con el fin de promover la convergencia estructural dentro del Mercosur y fortalecer el proceso de integración.
En ese sentido, ambas delegaciones destacaron que Brasil representa casi el 80% de la población del Mercosur y genera más del 70% del PIB de la región. En contraste, Uruguay y Paraguay en conjunto no superan el 4% de la población, suponen menos del 5% del total poblacional, y su PIB representa menos del 3% del PIB del bloque.
También enfatizaron que “reconocer estas asimetrías entre las economías más grandes y las más pequeñas ha sido uno de los principios que han guiado el proceso de integración, consagrado en los textos fundacionales y en diversas decisiones del Mercosur”.
Las delegaciones afirmaron que la propuesta brasileña “se basa principalmente en indicadores de desarrollo que no reflejan las asimetrías existentes ni consideran los esfuerzos realizados por las economías más pequeñas en función de los avances logrados”, según consta en el acta de la reunión.
En ese sentido, expresaron su preocupación por la “drástica” reducción del fondo y por los criterios utilizados para calcular las contribuciones y beneficios, lo cual “imposibilita su apoyo”, según se lee en el acta.
También afirmaron que reducir el fondo a un tercio del Focem original “debilita política y económicamente el principal mecanismo de cohesión estructural del bloque y envía una señal negativa sobre el proceso de integración regional”.
Finalmente, el acta menciona que la delegación paraguaya informó que está trabajando en una nueva propuesta, que se presentará próximamente. La cifra sugerida de US$ 30 millones podría ser modificada durante las negociaciones, según Folha, en base a fuentes del gobierno brasileño.
Focem en Uruguay
En Uruguay, el Focem ha contribuido a varios proyectos, entre los que destacan, por su magnitud, la interconexión eléctrica con Brasil (US$ 82,6 millones) y la rehabilitación del tramo ferroviario entre Salto y Chamberlain (US$ 83,5 millones), obra que no llegó a completarse. También hay proyectos como obras de rehabilitación en varios tramos de rutas nacionales como 6, 8, 12, 26 30, entre otras iniciativas que totalizan aportes por cerca de US$ 150 millones.
Diario EL OBSERVADOR -Montevideo - URUGUAY - 18 Octubre 2025