Mas allá de La Muralla
Puerto de Taicang: El puente marítimo que conecta China con América Latina
Cada semana parten a Brasil y Perú de 3 a 4 embarcaciones con contenedores.En la provincia de Jiangsu se levanta uno de los puertos más dinámicos de China: Taicang. Este complejo portuario, ubicado a pocos kilómetros de Shanghái, se ha convertido en un nodo logístico clave para el comercio internacional del gigante asiático.
Su importancia no se limita a su capacidad de movilizar millones de contenedores al año, sino también a su papel como socio estratégico de América Latina, en particular con el Puerto de Chancay en Perú, inaugurado a finales de 2024.
Diario La R visitó las instalaciones del séptimo puerto más importante de China y el noveno a nivel mundial, para conocer de primera mano su funcionamiento. La relación entre Taicang y Chancay simboliza la nueva era de integración marítima entre Asia y América Latina, donde la infraestructura portuaria no solo sirve para trasladar mercancías, sino que también articula proyectos de inversión, transferencia tecnológica y vínculos políticos en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por China.
Por otro lado, Brasil también se ha beneficiado de este punto estratégico de comercio. El puerto de Taicang, uno de los más modernos de la cuenca del Yangtsé, en 2021 superó los 7 millones de TEU (unidades equivalentes a contenedores de veinte pies), consolidándose como un eslabón vital en la red de transporte marítimo de China. Sus instalaciones incluyen terminales de contenedores, graneles, carga general y automóviles, con tecnología de punta para operaciones rápidas y sostenibles.
Un ejemplo de ello es la implementación de sistemas de energía en tierra, que permiten a los barcos conectarse a la red eléctrica del puerto en lugar de usar combustibles fósiles mientras están atracados. Esta medida reduce significativamente las emisiones contaminantes y marca un estándar ecológico que otros puertos de la región buscan replicar.
El administrador del Puerto Taicang, el Sr. Fang Jian, explicó que esta sede marítima no solo es un centro exportador, sino que también recibe importaciones de América Latina, principalmente de Brasil. Entre los productos destacan soja, hierro y minerales. En tanto, las exportaciones hacia la región incluyen maquinarias y automóviles.
“Las importaciones de hierro llegan a 10 millones de toneladas por año, los materiales para fabricar papel alcanzan los 3,5 millones de metros cúbicos y los autos eléctricos enviados suman 100.000 unidades anuales. Gracias a esto, en comparación con 2024, el crecimiento ha sido del 30% en las exportaciones”, detalló Jian.
El directivo también subrayó la frecuencia de las conexiones: “Los principales puertos de Latinoamérica tienen cooperaciones con esta sede y cada mes parten de manera directa entre 3 y 4 embarcaciones de buques con contenedores”. Y agregó: “La importancia del puente es que muchos países de Latinoamérica son miembros de la estrategia de la Franja y la Ruta. Nuestra función es fortalecer el comercio entre ambas partes a través de la cooperación portuaria y ayudar al desarrollo económico. Asimismo, promovemos el intercambio de talentos entre ambas regiones”.
Estrategia geopolítica
La alianza entre Taicang y Latinoamérica refleja el interés estratégico de China en la región. Para el país asiático, asegurar rutas marítimas estables significa diversificar sus fuentes de materias primas y fortalecer la seguridad en áreas como la alimentación y la energía.
Para América Latina, la asociación con puertos chinos abre oportunidades, pero también plantea desafíos: la necesidad de modernizar infraestructuras, garantizar una distribución equitativa de beneficios, atender demandas ambientales y evitar que la integración comercial genere nuevas dependencias.
Visitar el Puerto de Taicang permite dimensionar la magnitud de este proceso. Lo que en apariencia es solo un intercambio portuario, en realidad es un proyecto de integración global que está reconfigurando los mapas del comercio.
De esta manera, el océano Pacífico deja de ser una frontera y se convierte en un puente directo entre China y América Latina. La relación entre ambos puertos no solo fortalece el comercio, sino que también redefine las dinámicas de cooperación internacional en un mundo cada vez más interconectado.
Grupo R Multimedio - Montevideo - URUGUAY - 15 Setiembre 2025