Uruguay cuenta con las primeras reservas privadas de biodiversidad
 Se creó en 2024 la figura como herramienta hacia el compromiso de alcanzar al menos un 30% de áreas protegidas ecológicamente.El Ministerio de Ambiente declaró las tres primeras reservas privadas, desde que se aprobó, en 2024, la figura de Reservas Privadas como un nuevo instrumento para fortalecer las políticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
En esta oportunidad se reconocieron predios en las Sierras de Aceguá (Cerro Largo), con más de 2.500 hectáreas; un predio cercano al área protegida Rincón de Franquía (Artigas), con 1.000 hectáreas, y otro en Sierras de las Cañas (Maldonado), con 5 hectáreas.
 
 Se trata de una figura que reconoce iniciativas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y fortalece herramientas como el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en establecimientos privados que poseen ecosistemas naturales y especies relevantes para la conservación, además de valores culturales, y son gestionados de forma tal que combinan el cuidado de estos valores con el desarrollo de sus actividades productivas.
 
 Los tres predios declarados poseen ambientes naturales entre los que se encuentran pastizales, bosques ribereños, serranos, de quebrada y parque, a la vez que se dan humedales y afloramientos rocosos y son atravesados por diversos cursos de agua. Además, sus ecosistemas albergan especies prioritarias para la conservación en Uruguay, como la cactácea Parodia concinna, la herbácea Cypella osteniana, el ibirapitá, el yacaré; la presencia de aves como la urraca azul, especies del género Sporophila y mamíferos como el coatí, coendú y tamanduá, entre otras.
Detener y revertir la pérdida de biodiversidad
 
 Desde el Ministerio de Ambiente destacaron que tras estas declaraciones Uruguay avanza hacia el cumplimiento de sus objetivos de conservación de la biodiversidad, creando redes de espacios de conservación conectados y representativos de los ecosistemas prioritarios lo que contribuye al cumplimiento de la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
 
 Este compromiso indica que nuestro país aspira que “…para el 2030, al menos el 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales y costeras y marinas, especialmente las zonas de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y los servicios de los ecosistemas, se conserven y gestionen eficazmente mediante sistemas de áreas protegidas ecológicamente representativos, bien conectados y gobernados de forma equitativa, y otras medidas eficaces de conservación basadas en zonas geográficas específicas…”.
 
 Es así que el reconocimiento de iniciativas privadas de conservación a través de su declaración como reservas privadas por parte del Ministerio de Ambiente, son parte de avanzar en la protección de una mayor superficie del territorio, mejorando los resultados en conservación de la biodiversidad, así como reconociendo el esfuerzo que muchas personas hacen en materia de conservación de la naturaleza.
 
 Los objetivos de estas declaraciones son reconocer y poner en valor iniciativas de particulares de conservación de la biodiversidad, con sus servicios ecosistémicos y aspectos culturales asociados, así como contribuir con las metas nacionales de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Grupo R Multimedio -Montevideo - URUGUAY - 04 Noviembre 2025
