Los dólares del viento: ¿cómo le fue a los tres parques eólicos de UTE que cotizan en bolsa?
Estos emprendimientos que están operativos hace varios años representaron en 2024 el 8% de la energía utilizada en Uruguay.Pampa, Valentines y Arias son tres parques eólicos que cotizan en el mercado de valores uruguayo y llevan funcionando entre siete y ocho años. En ese lapso llevan repartidos unos US$ 160 millones entre sus inversores.
Las granjas venden a UTE la energía eléctrica que generan, en idénticas condiciones que lo hacen los generadores privados, y tienen contrato con la empresa estatal por 20 años.
El año pasado cubrieron aproximadamente el 8% de la demanda total de energía eléctrica en el país, según datos oficiales.
Los tres emprendimientos siguen ofreciendo una rentabilidad razonable para los inversores, según los nuevos reportes de la calificadora Care publicados en los últimos días.
En sus comienzos tuvieron un elemento en común: la cantidad de energía generada fue inferior a lo esperado y los flujos de ingresos menores a los planificados. Esa situación obligó a que se tuvieran que determinar las causas y a corregir los modelos financieros pensando en los años de vida útil que restaban por delante.
Parque eólico Pampa
El parque eólico Pampa funciona en el departamento de Tacuarembó y vende energía eléctrica a la red desde el 2017.
La producción del parque el año pasado estuvo 4,3% por arriba de la nueva estimación presentada por la consultora Barlovento cuatro años atrás, y obtuvo ingresos por US$ 38,9 millones.
El estado de resultados dio ganancias por US$ 10,9 millones.
El informe de la calificadora Care publicado este mes, dice que tomando en cuenta los flujos de fondos ejecutados hasta la fecha y las nuevas proyecciones financieras realizadas en 2021, se estimó una TIR cercana a 10,46% anual en dólares.
Parque eólico Valentines
El parque eólico Valentines produce energía eléctrica en el departamento de Treinta y Tres también desde 2017.
Su desempeño entre enero y diciembre del año pasado estuvo 3,1% por encima de las nuevas estimaciones presentadas por G-Advisory en julio de 2020, y tuvo ventas por US$ 23 millones.
El resultado del ejercicio arrojó ganancias por casi US$ 6,7 millones, según su balance.
Tomando en cuenta la ejecución real y proyectando los flujos hasta la finalización del proyecto –incluyendo los rescates de capital ya realizados- la rentabilidad para los inversores se ubicaría alrededor de 11,6% anual, cifra muy cercana a la proyectada antes de la instalación del parque, según Care.
Parque eólico Arias
El parque eólico Arias está instalado en el departamento de Flores y se encuentra operativo desde mediados de 2017.
Durante el año pasado su producción se ubicó 2% arriba de la generación de 2023 y 2,9% por debajo de la nueva estimación presentada por la consultora Barlovento en agosto de 2021.
El emprendimiento registró ingresos operativos por US$ 21,8 millones, y el resultado del período fue de unos US$ 3 millones.
Según Care, la rentabilidad estaría alineada con la proyectada previo a la instalación del parque, arrojando una TIR para el inversor en el entorno de 10,35% anual en dólares, a pesar de la menor producción que ha tenido.
Cuánto dinero lleva distribuido cada parque eólico
Desde su puesta en marcha, el parque Pampa lleva distribuidos US$ 65,7 millones entre los inversores beneficiarios de los certificados de participación. De esa cifra, US$ 38,7 millones corresponden a resultados, y US$ 27 millones a reintegros de capital.
En tanto, el parque Arias lleva distribuidos US$ 48,2 millones, de los cuales US$ 17,3 millones corresponden a resultados y US$ 30,9 millones a reintegros de capital.
Por su parte, Valentines ha repartido US$ 46,2 millones entre los accionistas (US$ 27,7 millones son de utilidades y adelanto de utilidades, y US$ 18,5 millones corresponden a rescate de capital).
Este año se prevé que vuelvan a pagar dividendos a sus inversores, entre ellos pequeños ahorristas