camaraIndustriales uruguayos reclamaron más competitividad y un compromiso real con la producción nacional

En el Día de la Industria, empresarios y autoridades coincidieron en fortalecer políticas sostenibles y de largo plazo.En el marco del Día de la Industria, la Cámara de Industrias del Uruguay celebró un nuevo aniversario destacando el aporte del sector al desarrollo nacional. La jornada reunió a autoridades, empresarios y trabajadores en un ámbito de diálogo sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la producción uruguaya, con énfasis en la necesidad de fortalecer la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo.

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) celebró el pasado miércoles 12 de noviembre el Día de la Industria y sus 127 años de vida institucional con un evento que reunió a autoridades del gobierno, representantes del sector privado y referentes gremiales. Estuvieron presentes el presidente de la República, Yamandú Orsi; la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona; Gabriel Oddone, ministro de Economía y Finanzas (MEF); Juan Castillo, ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS);  Edgardo Ortuño, ministro de Ambiente y Lucía Etcheverry, ministra de Transporte y Obras Públicas (MTOP), además de legisladores y empresarios de todo el país.

Al inicio de la jornada, se leyó una carta escrita por la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, quien destacó que “en la industria uruguaya conviven tradición y futuro, empresas que han sido pilares de crecimiento nacional y nuevos emprendimientos que incorporan tecnología, sostenibilidad y visión estratégica”. 

Fortalezas y desafíos del sector

La actividad, desarrollada en el Club de los Industriales, se abrió con la participación del asesor económico de la CIU, Sebastián Pérez, quien presentó un panorama de la producción industrial nacional e internacional. Explicó que la industria uruguaya mantiene su peso en el Producto Interno Bruto (PIB) y destacó el papel del sector en el empleo. “La industria ocupa 160.000 empleos directos y 100.000 en forma indirecta, pagando un 15% más de salario que el promedio de la economía”, subrayó.

Pérez reconoció que la región atraviesa un crecimiento “magro”, pero resaltó que Uruguay conserva su participación industrial a nivel global y que “sigue siendo persistente e importante dentro del PIB, representando el 10% del total y casi un quinto del PIB empresarial”.

El asesor repasó las principales fortalezas del entorno nacional, entre las que mencionó la estabilidad política y macroeconómica, la infraestructura adecuada y la cercanía a las materias primas agropecuarias. “Tenemos un sistema financiero sólido, con un Banco República que ofrece tasas competitivas y plazos razonables; hay dinero disponible para montar proyectos de inversión”, afirmó.

Llamado a cuidar la producción nacional

A su turno, el presidente de la CIU, Leonardo García, agradeció la presencia de las autoridades y valoró la apertura al diálogo del Poder Ejecutivo. “Quiero comenzar agradeciendo al presidente Orsi, no solo por acompañarnos hoy, sino por la apertura que ha tenido con nuestro sector”, dijo.

García puso el foco en la sostenibilidad y la responsabilidad social de las empresas. “El solo hecho de tener una industria funcionando ya aporta al desarrollo social, económico y ambiental del país, pero muchas van más allá, desarrollan programas que buscan transformar positivamente a la sociedad”, expresó.

El titular de la Cámara mencionó dos iniciativas clave: la Comunidad Industrial Mypes, que apoya a micro y pequeñas empresas, y el Círculo Industrial, destinado a grandes compañías. “A las microempresas debemos darles visibilidad y ser el soporte que necesitan. Y a las grandes industrias, valorarlas, porque muchas veces solo se reconoce su importancia cuando cierran sus puertas”, advirtió.

En materia de competitividad, fue categórico: “La industria no crece hace 15 años, tiene problemas de productividad y sufre inestabilidad laboral”. También alertó sobre los altos costos energéticos y la necesidad de revisar políticas públicas. “Seguimos pagando una de las energías más caras de la región. Es momento de tener una política industrial potente y efectiva”, reclamó.

El dirigente cuestionó la falta de coherencia institucional y pidió un compromiso real con la producción nacional. “¿Uruguay quiere realmente tener una industria fuerte? Las respuestas automáticas dicen que sí, pero los hechos muchas veces indican lo contrario”, sostuvo.

Hacia una política industrial de largo plazo 

La ministra Fernanda Cardona cerró el encuentro reafirmando la disposición del gobierno a trabajar junto al sector. “Las políticas públicas deben ser de consenso y de largo plazo. No se puede pensar una industria si no hay energía disponible, ni planificar la energía sin saber qué industria queremos”, afirmó.

También destacó la fortaleza del sistema académico uruguayo y la necesidad de aplicar conocimiento al desarrollo productivo. “Tenemos talento y educación en todo el país; necesitamos ciencia aplicada para generar cadenas de valor y prepararnos para la inserción internacional”, expresó.

CRONICA -Montevideo - URUGUAY - 14 Noviembre 2025