Uruguay en exportacionesEl acuerdo que "le abre oportunidades" a Uruguay en exportaciones e inversiones en sectores de alto valor

El acceso a nuevos mercados es clave para la agenda exportadora del país y se espera recuperar y ampliar el comercio bilateral con países como Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia.Uruguay se prepara para aprovechar las oportunidades que abre el acuerdo de libre comercio EFTA–Mercosur, un tratado que no solo facilita el acceso a mercados exigentes como Islandia, Liechtenstein, Suiza y Noruega, sino que también potencia las inversiones de alto valor agregado y fortalece la competitividad de las empresas locales.

En un evento organizado por la Cámara Nórdica del Uruguay y la Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya ayer, autoridades locales, embajadores de los países europeos y representantes del sector privado destacaron cómo la sostenibilidad, la innovación y la articulación público-privada se convierten en herramientas clave para que Uruguay pueda aprovechar este acuerdo.

El director general adjunto para Asuntos de Integración y Mercosur del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, Koichi Tanaka, destacó que el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) representa una oportunidad concreta de expansión económica para Uruguay.

Tanaka subrayó que el acuerdo es “integral y de amplia cobertura”, ya que incorpora capítulos sobre bienes, servicios, propiedad intelectual, inversiones y desarrollo sostenible, además de reglas que incrementan la previsibilidad y transparencia en las relaciones comerciales. “Se trata de un marco que mejora el acceso a los mercados, establece condiciones más claras para invertir y refuerza la confianza mutua entre los bloques”, señaló.

Uno de los aspectos más relevantes, explicó, es la desgravación arancelaria inmediata que los países de la EFTA aplicarán sobre los productos industriales, pesqueros y del mar provenientes del Mercosur.

Entre los ejemplos concretos, Suiza otorgará desgravación inmediata a productos como cítricos, manzanas, duraznos, legumbres, tabaco y aceites, mientras que Noruega hará lo propio con aceites vegetales, girasol, soja, maíz y cítricos, entre otros. En total, el acuerdo cubre cerca del 90% de las líneas arancelarias, lo que Tanaka calificó como “una cobertura ambiciosa y de amplio alcance”.

En materia de la carne, el acuerdo consolida y amplía el acceso de Uruguay a las cuotas suizas, que actualmente rondan las 22.000 toneladas. El funcionario de Cancillería recordó que el Mercosur ya exporta unas 4.000 toneladas anuales de carne bovina a Suiza bajo el sistema multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y que Uruguay es uno de los principales usuarios de esa cuota. Además, se incluyen beneficios para carne ovina, porcina y aviar, así como para animales vivos, miel, vino tinto y aceite de oliva.

Tanaka dijo que actualmente, se preparan las traducciones oficiales del texto del acuerdo, un proceso que podría llevar algunos meses. Luego, cada país deberá cumplir con sus procedimientos internos de ratificación parlamentaria. El acuerdo podrá entrar en vigor de forma bilateral una vez que sea internalizado por al menos un país del Mercosur y uno de la EFTA.

La directora ejecutiva del Instituto Uruguay XXI, Mariana Ferreira, explicó que Uruguay ya cuenta con unas 45 empresas de países EFTA instaladas, de las cuales 35 son suizas, que exportan aproximadamente US$ 30 millones y emplean a unas 2.000 personas. Estas empresas operan principalmente en sectores de alto valor agregado, como finanzas, farmacéutica, alimentos y energías, reflejando el perfil de los países miembros del EFTA.

Ferreira destacó que el tratado permite abrir nuevas oportunidades de inversión, consolidar la presencia de Uruguay en sectores estratégicos y aprovechar el talento local, especialmente en áreas de ciencias de la vida y farmacología. En este sentido, resaltó que Suiza es un referente mundial en el sector farmacéutico, y que Uruguay puede posicionarse como un hub regional de investigación y desarrollo, atrayendo empresas que busquen innovación y capacidad técnica.

A pesar de que Ferreira dijo que aún no es posible proyectar con precisión el impacto que tendrá el acuerdo EFTA-Mercosur en relación a la inversión o empleo, sí indicó que dicho acuerdo permite estrategias más puntuales de promoción, a través de misiones empresariales y acompañamiento institucional.

Agenda exportadora
Carmen Porteiro, presidenta de la Unión de Exportadores (UEU), resaltó que la inserción internacional es el eje central de la agenda exportadora del país.

Destacó que el flujo histórico con estos países superó los US$ 160 millones en 2012, pero actualmente se sitúa alrededor de US$ 40 millones. Entre los sectores estratégicos mencionó carne bovina, miel, vinos y aceites, donde Uruguay ya tiene presencia consolidada, y enfatizó la necesidad de desarrollar el comercio de servicios, que representa cerca del 30% de las exportaciones uruguayas.

Además, hizo énfasis en que la sostenibilidad es un elemento central para la competitividad uruguaya en el mercado internacional. De hecho, según datos de la UEU, aproximadamente el 20% de las exportaciones uruguayas provienen de empresas certificadas con el sello de gestión sostenible, que integra ambiente, gobernanza y pilar social (ESG por sus siglas en inglés).

“Estamos muy contentos de acompañar a empresas que quieren ser las primeras en aprovechar este acuerdo. Cada actor desde su lugar puede aportar distintas miradas para que el tratado se traduzca en resultados concretos”, afirmó.

La visión de Suiza y Noruega
Álvaro Borghi, el embajador de Suiza en Uruguay, también se hizo presente en el conversatorio del acuerdo EFTA-Mercosur. Mencionó que para Suiza, la firma del acuerdo corresponde a un "momento complicado para su comercio exterior", ya que casi en los mismos días Estados Unidos le impuso a su país aranceles de 39%, que son "casi los más altos del mundo".

"Eso nos enseñó la importancia de diversificar las relaciones comerciales y basarlas en reglas escritas y previsibles. Suiza es un país estable, pero lento. Estable por ser lento, y lento por ser estable. Imagino que no podremos ratificar el acuerdo antes de 2027, pero es fundamental que desde hoy empecemos con este tipo de eventos ”, agregó.

Por otro lado, Halvor Saetre, embajador de Noruega en Uruguay, resaltó que este acuerdo es una señal de que dicho país apuesta "por el libre comercio y la cooperación internacional.”

“El libre comercio no es un tema ideológico. En Noruega, forma parte de nuestro modelo social y económico: dependemos de poder exportar y de mantener una economía abierta. Por eso, este acuerdo tiene apoyo en todo el espectro político”, sentenció.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 22 Octubre 2025