El acuerdo que firmó la ANP para mejorar la competitividad del sector portuario en Uruguay, ¿en qué consiste?
La iniciativa tiene previsto impulsar distintos proyectos a través del diseño de prácticas que mejoren la eficiencia operativa de las terminales portuarias.El Instituto Nacional de Logística (Inalog) y la Administración Nacional de Puertos (ANP) firmaron un convenio para fortalecer el trabajo en conjunto a través del desarrollo de iniciativas para mejorar la competitividad del sector portuario.
El acuerdo permitirá trabajar áreas como la eficiencia operativa, investigación y la capacitación de los recursos humanos.Entre los principales objetivos del convenio se destaca la generación de instancias de intercambio y el impulso de proyectos de innovación y sustentabilidad. “Es una nueva etapa para el Inalog”, señaló el presidente del instituto, Jerónimo Reyes y agregó: “Es un acuerdo que va a marcar proyectos particulares”.
Reyes explicó a El País que el convenio consiste en la presentación de proyectos por parte de la ANP y sus respectivas demandas. El rol de Inalog en ese proceso será generar una oferta de trabajo que incluya detalles sobre los plazos, objetivos, obligaciones y financiamiento necesario para impulsar cada uno de los proyectos.
Por otra parte, el presidente del Inalog señaló que una de las primeras áreas que tiene planificado abordar este convenio está vinculada a los accesos en los puertos, donde en ocasiones se producen embotellamientos de camiones. "La ANP invirtió millones de dólares en generar una infraestructura adecuada para que eso deje de ser un problema", sostuvo y agregó que el Inalog será el responsable del diseño del proyecto para evitar este tipo de inconvenientes.
"El Instituto quiere encaminarse a ser un consultor, una institución pública que le brinda servicios a los privados", dijo Reyes. En ese sentido, resaltó la necesidad de generar alianzas a nivel internacional y con actores del comercio exterior. El presidente del Inalog señaló que el instituto mantiene diálogo con Uruguay XXI, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
"La idea que tenemos es no seguir pensando en que el Presupuesto nacional va a ser la única herramienta de financiamiento que vamos a tener, porque es una sabana corta", dijo.
Agregó que en las reuniones con los organismos se planteó: "Hay un producto para vender, que es el Uruguay logístico. Podemos captar financiamiento internacional para ofrecerlo afuera".
"Precisamos expertos de alto nivel, los contratamos, pero las capacidades nos quedan a nosotros", concluyó.
