Desayuno Forestal 2025Desayuno Forestal 2025: el sector proyecta crecimiento y reclama condiciones para sostenerlo

La SPF reunió a empresarios, técnicos, académicos y autoridades para analizar el presente de la cadena, su impacto en el país y los desafíos para ampliar la base forestal hacia 2030.El Desayuno Forestal 2025 volvió a colmar el salón del Radisson Victoria Plaza, confirmándose como uno de los encuentros de referencia para la cadena forestal.

Bajo la consigna “El impacto de hoy, el potencial de mañana”, la presidenta de la SPF, Lucía Basso, abrió la jornada reivindicando los casi 40 años de continuidad de la Ley Forestal como política de Estado y destacando el aporte del sector: más de 40 mil empleos, 90% de las plantaciones certificadas y liderazgo exportador. También reclamó infraestructura adecuada, trámites más ágiles y un debate público basado en evidencia. “La madera ya no solo construye: viste, energiza e innova”, dijo, al enumerar oportunidades en biotecnología, química verde, envases biodegradables y servicios ecosistémicos.

Luego, Equipos Consultores presentó un estudio sobre el impacto social del sector en los territorios forestales. El trabajo muestra mayor empleo formal, salarios por encima del promedio, mayor arraigo juvenil y niveles superiores de confianza y calidad de vida en los departamentos más vinculados al rubro. También detecta desafíos: necesidad de infraestructura, formación técnica, mayor oferta educativa y dificultades de percepción en la opinión pública, que sobreestima la superficie forestada.

El panel de empresas —Lumin, UPM y Montes del Plata— profundizó en la dimensión territorial del desarrollo. Se destacaron iniciativas como la planta de miel en Tranqueras, los programas de formación técnica, los CAIF y los proyectos de innovación comunitaria. Las empresas coincidieron en que la sostenibilidad ya no se define solo por producción, sino por el vínculo con las comunidades, el empleo local, la cadena de proveedores y la diversificación de oportunidades en el interior.

La economista Florencia Carriquiry (Exante) repasó la evolución del sector y presentó cifras actualizadas: más de 3.000 millones de dólares en exportaciones, 4.700 millones en valor agregado total, 46.000 empleos entre directos e indirectos, y 715 millones de dólares en aportes fiscales y seguridad social. La cadena forestal representa hoy casi 6% del PIB, con una superficie plantada que no llega al 7% del suelo productivo. Carriquiry afirmó que Uruguay tiene margen para crecer y evaluó un escenario de expansión hacia 1,5 millones de hectáreas, lo que podría elevar la contribución del sector a 8,5% del PIB.

El cierre estuvo a cargo del subsecretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, quien valoró el rol del sector en el desarrollo territorial y llamó a debatir el futuro con reglas claras, mejor infraestructura y una mirada de largo plazo. “Si con 7% de la superficie somos líderes exportadores, ¿por qué no pensar en un millón de hectáreas más?”, señaló. Reconoció aprendizajes, defendió la estabilidad normativa y destacó como señal positiva la decisión de UPM de incrementar la capacidad de producción sin aumentar la carga ambiental.

Finalmente, el vicepresidente de la SPF, Francisco Bonino, sintetizó los mensajes: Uruguay está viviendo del bosque plantado hasta mediados de los 2000 y necesita retomar un ritmo más dinámico de creación forestal para sostener el desarrollo industrial y territorial. “Tenemos condiciones naturales para liderar. La pregunta es si queremos hacerlo”, concluyó.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 19 Noviembre 2025