cccCaso Cardama: presidente de la Xunta de Galicia habló con Orsi y remarcó "prestigio de la construcción naval"

"Le he puesto de manifiesto el enorme prestigio de la construcción naval en Galicia y hemos quedado en mantener un canal de comunicación abierto", dijo Alfonso Rueda.El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, se puso en contacto con el presidente Yamandú Orsi, para hablar sobre la intención del gobierno uruguayo de rescindir el contrato con el Astillero Cardama para la construcción de dos patrulleras oceánicas, según escribió en su cuenta de X.

Rueda manifestó haber mantenido una conversación con Orsi para mostrar su interés "por la situación del contrato con el astillero gallego Cardama".

"Le he puesto de manifiesto el enorme prestigio de la construcción naval en Galicia y hemos quedado en mantener un canal de comunicación abierto para conocer de primera mano cualquier novedad sobre la cuestión", añadió Rueda en relación a esta comunicación.

Qué pasó con Astillero Cardama
Las alarmas se encendieron tres días antes del vencimiento del plazo de la garantía de fiel cumplimiento que Cardama buscó salvar a último momento. Como el 22 de setiembre -30 días antes del deadline- el astillero no había avisado que tenía intención de renovar la garantía del contrato, el gobierno se disponía a ejecutarla y cobrar lo acordado al firmarla: el 5% del total de valor de la obra, unos US$ 4 millones.

Pero no pudo hacerlo porque cuando Luis Bermúdez, el embajador uruguayo en Gran Bretaña -donde se suponía que estaba instalada la empresa que se presentaba como garante, Eurocommerce LTD-, intentó apersonarse en el domicilio de la firma se encontró con que lo que había allí era una inmobiliaria. La firma carece, entonces, de un domicilio real, dijo el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, durante el anuncio del gobierno. Luego se supo que tampoco tiene empleados (hasta 2022 tenía tan solo uno), su dueño es ruso ("y vive en Rusia") y está en proceso de liquidación.

Tras esto, se encomendó a un estudio inglés analizar el inicio de acciones legales en territorio británico y español contra Cardama, a quien ya se le hicieron tres transferencias -en función del supuesto cumplimiento de determinados “hitos” del proceso de construcción de los buques- por unos US$ 30 millones.

Los problemas con la validación de la garantía se habían generado de manera reiterada entre enero y noviembre de 2024. En ese lapso Cardama lo había intentado siete veces, y en todas ellas incumplió con los requerimientos mínimos. En algunos casos, como cuando presentaron como empresas garantes a Euro Exim Bank o a Redbrige, el Banco Central avisó al Ministerio de Defensa que no podía acceder a información financiera sobre esas entidades, detallaron fuentes del Ejecutivo.

El gobierno de Luis Lacalle Pou, finalmente, aceptó a Eurocommerce LTD el 22 de noviembre del año pasado —cinco días antes del balotaje— pero por el plazo de un año, inferior a los 42 meses que se habían pactado en el contrato.

Todo esto ocurrió, además, pese a que Defensa contaba con un informe jurídico del estudio Delpiazzo, del 6 de noviembre pasado, que advertía de varias irregularidades en el documento en el que se presentó la garantía, como no estar “apostillado ni contar con certificación de firma”, ni tener debidamente acreditada “la representación del firmante”. El estudio también ya advertía sobre algunas de las incoherencias sobre la firma constatando en las últimas horas.

Además de todo esto, la entrega del primer buque, debía hacerse a los 18 meses desde diciembre de 2023, cuando se firmó el contrato, cosa que no sucedió.

Finalmente el gobierno anunció que rescindiría el contrato y que se denunciaría el caso a la Justicia, ante la sospecha de que se estaba frente a una "estafa al Estado uruguayo".

Días atrás, Orsi volvió a referirse a este tema y entonces dijo: "Hay una denuncia en la Justicia, ahora mucha tranquilidad y prudencia". "Una cosa es el contrato y otra cosa es lo que queremos, necesitamos defender la soberanía en el mar. Son obras que llevan tiempo y no son baratas", añadió. Además, acotó: "El contrato está vigente".

Lacalle Pou dijo que no era necesario rescindir el contrato con Cardama
La decisión del gobierno actual de rescindir el contrato con Cardama generó un cruce de declaraciones entre Orsi y su antecesor, que defendió lo resuelto durante su mandato.

"Yo creo que arrastraron al presidente a una operación política", afirmó Lacalle Pou sobre el caso Cardama, y sostuvo que "no había necesidad" de rescindir el contrato. "No me cabe la menor duda de que esto es una decisión política de no continuar con lo que hizo el gobierno anterior".

Cuando el gobierno actual anunció la rescisión del contrato con Cardama, Orsi aseguró que la decisión responde "fuertes indicios de que estaríamos ante una estafa o un fraude al Estado uruguayo". Al ser consultado sobre esto, Lacalle respondió: "Yo creo que se pasó de rosca. Porque un gobernante que diga que hay estafa y fraude, que para mí no lo hay, antes hay que hacer una comprobación, seguramente no midió sus palabras".

"Suelo no ser comentarista de comentarios, pero me sorprendió con la energía y con la virulencia con la que salieron, no solo el presidente, sino varios actores del gobierno anterior cuando lo que habíamos dicho es que había una empresa que había hecho las cosas mal", manifestó Yamandú Orsi tras los dichos de Lacalle.

"Me hubiese gustado que salieran en defensa del Estado y no tanto en defensa de la empresa", afirmó Orsi y apuntó a que si bien el exmandatario "tiene derecho a pensar lo que quiera" él mismo puede pensar "que a él lo arrastró un amor no correspondido porque la empresa no se ha portado tan bien con el Estado". "Yo creo que fueron traicionados o fueron engañados de manera evidente", acotó.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 11 Noviembre 2025