Catfight
“Alcanzáselo a Lacalle Pou” y “apocalipsis”: cruce de Caggiani y Da Silva por Casupá
El senador blanco cuestionó informe del BID que afirma que la alternativa del FA es más “confiable” que el proyecto Neptuno.Los senadores Sebastián Da Silva y Daniel Caggiani protagonizaron un cruce en redes sociales después de que OSE divulgara un informe con resultados de una consultoría encargada por el gobierno anterior al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que compara los resultados y los efectos de construir una planta potabilizadora de agua en Arazatí y en Casupá.
El legislador por el Partido Nacional cuestionó el informe y la información divulgada por su veracidad. “Dice que, en sequía, el Río de la Plata se seca y Casupá no. Parece broma, pero eso lo que dice el informe. En situación de sequía extrema, la represa de Casupá es más eficiente que una toma del Río de la Plata”, comenzó Da Silva.
El senador blanco afirmó no ser “experto en el tema”, pero se animó a “anticipar el apocalipsis hídrico para el caso que el Río de la Plata quede seco”. “Pero ta, no soy experto en la materia extinción masiva del Cretácico-Paleógeno”, escribió.
Ante la crítica de Da Silva, el legislador del Movimiento de Participación Popular defendió el informe, que aclaró que fue solicitado por el gobierno de Luis Lacalle Pou.
“La presa de Casupá es una solución más robusta y confiable que Arazatí para asegurar el agua potable del área metropolitana frente a futuras sequías”, citó Caggiani, y agregó: “La evaluación fue financiada por el organismo multilateral y formó parte del nuevo Protocolo Específico de Sequías para Montevideo y Minas, elaborado en el marco del Protocolo Nacional de Sequías aprobado por el Ministerio de Ambiente en 2023”.
Según Caggiani, el estudio, que fue supervisado por la Dirección Nacional de Aguas y OSE, comparó ambas alternativas estructurales ante un escenario de creciente demanda hacia 2035 y concluyó que Casupá permite mayor capacidad de almacenamiento y regulación, clave para enfrentar eventos críticos como la sequía de 2022-2023.
“Si podés alcanzárselo a Lacalle Pou también le vendría bien para que no siga diciendo que es una decisión política sin estudios técnicos”, concluyó el legislador frenteamplista.
El informe del BID concluyó que el plan alternativo que presentó la actual administración en los últimos días es una solución “más robusta y confiable” que el proyecto Neptuno, que fue firmado días antes de la finalización del mandato de Luis Lacalle Pou.
Entre los motivos, el estudio —que fue monitoreado por el Ministerio de Ambiente— señala que la construcción de una planta en dicha localidad del departamento de Florida tendría “mayor capacidad de almacenamiento y regulación” para enfrentar situaciones críticas como la última sequía, mientras que la de Arazatí presenta “limitaciones técnicas”.
“Los números de la solución de Arazatí demuestran que el sistema puede fallar con sequías incluso no tan extremas como la del 2023 y con déficits muy grandes inaceptables para un abastecimiento”, señala el documento, consignado por Búsqueda.
Las deficiencias que tendría una planta potabilizadora en esa zona del departamento de San José se deben a “la limitación productiva y su conexión dentro de la red, contraponiéndose a fenómenos de sequía intensísimos donde las reservas actuales del río Santa Lucía pueden estar vacías y el caudal del río ser muy inferior a la captación media de la toma”.
Además, el informe señala que, en caso de producirse otra sequía como la vivida dos años atrás, en Arazatí se requeriría aplicar el Plan de Emergencia Sanitaria en un 6,6% del tiempo, mientras que en Casupá eso “no se requiere prácticamente nunca”.
A raíz de la divulgación de estos resultados, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, dijo en una entrevista en MVD Noticias (TV Ciudad) este jueves: “Se ha dicho que era una decisión política y no técnica, o hasta algún exabrupto como que era una ‘decisión monárquica’. El estudio concluye que, frente a una sequía, con Arazatí no podríamos asegurar el abastecimiento y con Casupá sí”.