Sequía histórica¿Qué va a pasar con el dólar, la economía uruguaya, el déficit y los precios en 2023 y 2024?

Según encuesta FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de mayo; la sequía ya golpeó en el primer trimestre y afectará significativamente la producción y las exportaciones agrícolas.En 2023 en América Latina “ la expansión económica disminuirá a menos de un tercio de su nivel de 2022 en medio de una política monetaria estricta, desaceleraciones en los mercados desarrollados y precios promedio más bajos para las exportaciones de commodities clave. Sin embargo, un repunte de la demanda china y un sector turístico en recuperación deberían limitar la desaceleración.

El malestar sociopolítico y las tasas de interés más altas durante más tiempo son riesgos clave”. Ese es el contexto que plantea la consultora FocusEconomics para la región.

En mayo, la estimación promedio para la región es de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023 de 2,1% (misma proyección que en abril), según el informe que acompaña el sondeo que se realiza a bancos y consultoras. Para 2024, la expansión regional prevista es 1,8% (mismo guarismo que en abril). Todo esto, tras un aumento de la actividad estimado en 3,6% en 2022.

En el caso de Uruguay, los economistas y bancos mantuvieron sus estimaciones del PIB para 2023, según la encuesta FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de marzo (a la que accedió El País).

“Luego de contraerse en términos interanuales en el cuarto trimestre (de 2022), los datos disponibles indican que la economía repuntó en el primer trimestre del año. La producción industrial se expandió a un ritmo más rápido en el primer trimestre en relación con su promedio del cuarto trimestre. Además, la menor inflación durante el período probablemente impulsó el gasto privado. En el futuro, el recorte de tasas de interés en abril está destinado a reforzar la actividad”, señaló la consultora sobre Uruguay.

“Mientras tanto, el 26 de abril, (la calificadora de riesgo) Standard & Poor’s elevó la calificación del país a ‘BBB+’ desde ‘BBB’, citando la probable aprobación de la reforma jubilatoria como un factor clave que contribuye a unas finanzas públicas más sanas en el futuro. Posteriormente, el 27 de abril, el Parlamento aprobó la reforma, que impulsará la edad de jubilación de 60 a 65 años a partir de 2027 y de forma gradual. La reforma provocó una huelga general a fines de abril, y la oposición y los sindicatos están considerando recolectar firmas para forzar un plebiscito para derogar la ley”, agregó.

Según la consultora “se prevé que la economía se expanda a un ritmo más suave este año. La sequía en curso afectará significativamente la producción y las exportaciones agrícolas. Además, la inflación aún alta y las condiciones de financiamiento ajustadas obstaculizarán la actividad interna”.

Añadió que “los factores clave a observar incluyen las condiciones climáticas, las negociaciones comerciales con China y las relaciones dentro del Mercosur”.

Los bancos y consultoras (son 21 los que responden este mes) mantuvieron sus proyecciones en consenso y esperan que el PIB en Uruguay crezca 1,7% en 2023 (mismo guarismo que en abril, en marzo estimaban 2,3% y en febrero 2,4%). Las respuestas varían entre 0,4% (JP Morgan) y 3% (Fitch Ratings). La estimación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es de un alza de 2% en 2023.

El pronóstico de crecimiento de 1,7% de los analistas ubica a la uruguaya como la quinta economía que más crecería en 2023 en la región, por detrás de Paraguay (+4,2%), Bolivia (+2,5%), Ecuador (2,2%) y Perú (+2%) y . Venezuela (que no está incluida en el promedio regional) verá crecer su economía 4,9% tras varios años de recesión.

Por su parte, Argentina (-2,4%) y Chile (-0,5%) tendrán una contracción económica.

Para 2024, los economistas y bancos estiman en consenso que la economía uruguaya crecería 2,6% (misma estimación que en abril y 0,1 punto porcentual por encima de la de marzo y febrero) con respuestas entre 2% (Instituto de Economía) y 3,4% (Itaú Unibanco). El MEF prevé una expansión de 2,8%.

DATO
Volvió la decisión dividida al Central
Tras el último Comité de Política Monetaria, el directorio del Banco Central (BCU) decidió mantener la tasa de interés en 11,25%, tras haberla bajado en abril (desde 11,5%). Pero, la decisión volvió a ser dividida.

Cuando se bajó la tasa, los tres directores votaron por hacerlo, sin embargo en la semana pasada, la decisión de mantener la tasa fue acompañada por el presidente del BCU Diego Labat (Partido Nacional), el vicepresidente Washington Ribeiro (Partido Nacional), mientras el director Ignacio Berti (Frente Amplio), votó en contra.

El déficit fiscal
Los analistas prevén que el déficit fiscal en Uruguay mejore en 2023 y 2024 (respecto a cada año previo respectivamente). En 2022, el déficit sin el efecto “cincuentones” fue de 3,2% del PIB. El efecto “cincuentones” genera que aquellos que tienen en torno a esa edad y se salen del régimen de AFAP (una ley los habilitó) vuelquen lo acumulado en esas administradoras a un fideicomiso que administra el Banco de Previsión Social. Si bien eso es un ingreso para las arcas del Estado, en el largo plazo más que se revertirá, al ser mayor el gasto en pagar esas jubilaciones.

Para 2023 el consenso de los consultados (respondieron siete) prevé que el déficit fiscal (sin efecto “cincuentones”) sea de 2,9% del Producto (0,3 puntos más que en abril y 0,1 punto porcentual más que en marzo).

El mínimo previsto es de 1,8% (Fitch Solutions) y el máximo es de 4,3% del PIB (Moody’s Analytics). El MEF prevé un déficit de 2,6% del PIB en 2023.

Para 2024, bancos, consultoras y AFAP proyectan un déficit fiscal de 2,,5% del Producto (0,1 punto porcentual más que en abril y marzo).

Las respuestas van entre 2,2% del PIB (Fitch Solutions) y un déficit fiscal máximo de 3% del PIB (Oxford Economics). El MEF estima un déficit de 2,3% del Producto para 2024.

SABER MÁS
Dólar más alto que el nivel actual y precios fuera de meta
En mayo los bancos, consultoras y AFAP mantuvieron sus pronósticos del precio del dólar para fin de 2023 y para fin de 2024.

Para el cierre de 2023, los encuestados por LatinFocus prevén en consenso que la moneda estadounidense cotice a $ 41,80 (estimaban $ 41,80 en abril, $ 42,20 en marzo y $ 42,50 en febrero). Las respuestas van de $ 39 (HSBC) a $ 45 (Capital Economics).

La estimación de consenso, supone una suba del dólar de 7,6% desde el valor al que cerró el viernes ($ 38,856, ayer no hubo cotización por el feriado) hasta fin de año.

Para fin de 2024, las consultoras, bancos y AFAP ven al dólar en $ 44,10 (en abril preveían $ 44,10, en marzo pronosticaban $ 44,50 y en febrero $ 45,10). El mínimo esperado es de $ 42,60 (Oxford Economics) y el máximo es de $ 47 (Capital Economics).

Respecto a la suba de precios, en mayo, los 16 encuestados por LatinFocus (cinco no respondieron) estimaron en consenso que la inflación en 2023 será de 7,2% (0,1 punto menos que en abril e igual guarismo que en marzo y en febrero). Las respuestas van entre 6,5% (Moody’s Analytics) y 7,9% (Capital Economics).

Para 2024, los analistas proyectaron en consenso una inflación de 6,6% (0,1 punto menos que en abril e igual guarismo que en marzo y febrero). Las respuestas van entre 5,5% (Citigroup Global Markets) y 8,6% (República AFAP).

En 2023 ningún analista prevé que se alcance la meta de inflación del gobierno y en 2024 apenas tres lo estiman (dos de ellos en el límite máximo). En ambos años, la meta es de entre 3% y 6%.

Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 23 Mayo 2023