acuerdo transpacifico¿Cuáles son las ventajas económicas si Uruguay accede al Acuerdo Transpacífico?

La incorporación de Uruguay al Acuerdo Transpacífico es una gestión de inserción internacional altamente relevante para Uruguay, que solicutó adhesión a este acuerdo el 1° de diciembre de 2022.En materia de acceso a mercado para las exportaciones nacionales, este acuerdo presenta un conjunto amplio de oportunidades. El año pasado el Instituto Nacional de Carnes presentó una estimación inicial del impacto comercial para la cadena cárnica.


Con el objetivo de seguir aportando insumos para el análisis de esta gestión, el Instituto firmó un convenio de cooperación con la Universidad de la República, la Universidad de Montevideo y la Universidad Católica.
El primer resultado de este convenio es la realización del informe: “Uruguay: Proceso de adhesión, acceso al mercado y empresas públicas en el Acuerdo Transpacífico”. Este informe no estudia el impacto total de la incorporación de Uruguay a este acuerdo, pero se concentra y ahonda en elementos estratégicos para concluir proceso exitosamente.
Conclusiones. A modo de síntesis y conclusiones, el estudio dice:

EL Acuerdo Transpacífico (CPTTP) se ha transformado en el acuerdo comercial más avanzado a nivel internacional, ya que es una zona de libre comercio (donde se liberaliza el comercio de bienes y servicios), pero con la incorporación de disciplinas comerciales en áreas muy diversas y con una amplitud y profundidad mayor a la alcanzada por la OMC. Se trata de un acuerdo con antecedentes que se remontan a la última década del siglo pasado, donde un grupo de economías con costa hacia el Pacífico comenzaron a debatir sobre los nuevos temas del comercio.
Es el resultado de una larga serie de negociaciones con el liderazgo inicial de economías muy abiertas frente al comercio internacional, las que lograron captar la atención de grandes potencias (algunas muy proteccionistas), especialmente motivadas por la importancia otorgada al avance de la regulación internacional en las nuevas reglas del comercio global en un escenario de estancamiento multilateral. Además, en el caso de estos mega acuerdos (como ocurrió en el caso de TPP y el RCEP), se le debe incorporar la variable geopolítica y geoestratégica, la que sigue teniendo un papel preponderante hasta el presente.

El CPTPP prevé la adhesión de nuevos miembros a través de un mecanismo bien detallado y relativamente sencillo. No se encuentran limitaciones asociadas a las características geográficas del país interesado en ingresar (por ejemplo, no se exige que tenga costa en el Océano Pacífico), ni tampoco otras restricciones de tamaño o características productivas.
Sí se establece como condición dar cumplimiento a los estándares negociados en el acuerdo y presentar una oferta ambiciosa en acceso a los mercados. En definitiva, se trata de un acuerdo de adhesión donde los países que pretenden ingresar deberán cumplir con lo estipulado en el acuerdo, más allá de las excepciones previstas como ocurre en todos los acuerdos comerciales.

Hasta el presente se conoce el procedimiento seguido por Reino Unido, único país que fue aceptado por la Comisión para comenzar las negociaciones para ingresar, lo que ocurre en el marco del Grupo de Trabajo de Adhesión. Naturalmente que los procesos no son cortos, ya que, en el caso del país
europeo, las negociaciones llevan más de un año y medio, previéndose aún algunos meses por delante para concretar el ingreso. En este caso, los debates están centrados en el cumplimiento de algunos estándares y en la complejidad de la relación de Reino Unido con la Unión Europea luego del Brexit. Además de Uruguay, ya formalizaron su ingreso China, Taiwán, Ecuador y Costa Rica.
Hasta la fecha la Comisión no formalizó las negociaciones con ninguno de los países señalados que en todos los casos presentaron la nota de adhesión antes que Uruguay.
Si bien es difícil adelantar cuál será la posición de los miembros del CPTPP con respecto a los países que ya han formalizado su ingreso o si aceptará como se permite en el tratado las negociaciones de más de un miembro a la vez, debido a los debates generados en algunos de los países miembros (recordar que debe existir consenso entre los 11 países para aceptar el inicio de las negociaciones), es probable que el ingreso de China y de Taiwán presenten serias dificultades en términos políticos.

Entre China y Taiwán, todo hace indicar que existen mayores posibilidades de que se acepte el ingreso de la segunda economía, más allá de la polémica que se podría generar por la ausencia de relaciones diplomáticas con ese país y las posibles represalias de China contra los miembros del CPTPP (cabe precisar que el no contar con relaciones diplomáticas no sería un impedimento desde el punto de vista jurídico). Un aspecto positivo en el caso de los dos mencionados posibles ingresos es su pertenencia a la APEC, lo que, si bien no es una condición en el CPTPP para el ingreso de nuevo miembros, sí puede ser un factor positivo en las valoraciones realizadas por los 11 socios del bloque.

En el caso de Costa Rica y de Ecuador (no son miembros de la APEC) no existen razones para adelantar dificultades en la aceptación de parte de la Comisión para iniciar las negociaciones en el marco del Grupo de Trabajo de Adhesión. A nivel de los estándares, el país centroamericano se encuentra mejor posicionado que Ecuador, ya que cuenta con una economía más abierta, ha suscrito un número mayor de acuerdos comerciales, algunos de ellos de última generación y recientemente culminó su proceso para ingresar a la OCDE (concretado en mayo de 2021) lo que naturalmente tiene implicancias en la implementación de los estándares más avanzados relacionados con el comercio internacional. En el caso de Ecuador cabe destacar la impronta otorgada por su gobierno actual a la política de inserción internacional, con un importante dinamismo y negociaciones de importancia en curso.

Corea del Sur es otro caso que debe seguirse de cerca más allá de que aún no entregó la nota de adhesión. Se trata de un país que ya tomó la decisión interna de avanzar en ese sentido y está llevando adelante consultas internas para identificar los posibles cambios en la legislación nacional.
A su vez, establece contactos bilaterales con todos los miembros para evaluar su posible ingreso al acuerdo, lo que realiza de forma permanente en diversos foros en los que se reúne con diversos miembros del CPTPP. Debe tenerse en cuenta que Corea del Sur es miembro de la APEC (lo que es un diferencial de importancia) y ya posee acuerdos con la gran mayoría de los miembros, además de negociar desde tiempo atrás acuerdos comerciales con los estándares más avanzados.
En definitiva, si bien el proceso para ingresar al CPTPP es sencillo en términos de lo establecido en los tratados y claro en cuanto a las instancias en las que opera el consenso para la toma de decisiones, también es cierto que existe un amplio margen de discrecionalidad en las posiciones de los miembros, las que además de las valoraciones vinculadas con los asuntos comerciales, estarán cargadas de componentes políticos, geopolíticos y geoestratégicos que son de difícil cuantificación.

En ese sentido, mientras la Comisión del CPTPP analiza los nuevos casos presentados, entre los que ya se encuentra Uruguay, es altamente recomendable el despliegue de una estrategia para llevar adelante contactos regulares con los gobiernos de los 11 miembros, para paralelamente ir identificando los posibles cambios normativos que el país debe llevar adelante para implementar los estándares exigidos en el CPTPP. (Fuente: INAC). En el siguiente link puede acceder al informe completo: https://www.inac.uy/innovaportal/file/22818/1/informe-inac-acuerdo-transpacifico-22--12.pdf


Diario EL PAIS -Montevideo - URUGUAY - 23 Enero 2023