Logistica ANPPanorama logístico para la forestación en Uruguay

¿Cuál es el panorama logístico en el que se maneja la forestación actualmente? ¿Dónde están sus desafíos y oportunidades y cómo inciden en el sector? Para la Unión de Exportadores del Uruguay, el mayor foco debe ser puesto sobre los costos y el desarrollo de infraestructura.En la primera mitad de 2021 se exportaron un total de 6.129 millones de dólares, de los cuales casi el 19% correspondió a productos vinculados al sector forestal (786 millones en celulosa y 356 millones en madera), según cifras de Uruguay XXI.

Cuando empiece a operar la segunda planta de UPM en el segundo semestre de 2022, las exportaciones de celulosa se ubicarían en torno a los 2.500 millones de dólares anuales, según un estudio que publicó la consultora Exante en diciembre de 2020. ¿Cómo incide la logística en el sector forestal y su desarrollo?

Teresa Aishemberg, secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), es concreta al tener que identificar los desafíos logísticos más importantes del país: “Uno de los principales temas de preocupación de los exportadores son los costos logísticos de todos los bienes en general. Los productos forestales no escapan a esta realidad”.

Dentro de la UEU existe un área específica enfocada en la logística y conectividad cuyo objetivo es encontrar caminos para mejorar la competitividad del país, “detectando las dificultades y presentando propuestas al gobierno para ir levantando interruptores que impiden ser rentables, ser competitivos o exportar”, explica Aishemberg.
Este grupo inició su trabajo de investigación centrándose en la etapa marítima de la logística del país al tener en cuenta que el 80% de la mercadería uruguaya sale por el puerto de Montevideo. Los resultados, aunque ya se intuían, fueron contundentes: “El puerto de Montevideo es cinco veces más caro que el resto de la región. Ahí ya tenemos un problema”, dice la representante de la UEU. Esta cifra resultó del estudio de los costos por contenedor y los gastos locales de las navieras que, luego, fueron comparados con otros puertos de la región.

En cuanto a conectividad, existe una escasez de barcos, ha aumentado el precio del flete y, además, la pandemia ocasionó una falta de espacios en las bodegas. Todo esto incide generando costos extras. “Más allá de la situación coyuntural de falta de espacio, el desafío es que vengan más barcos. Y para eso es necesario tener un puerto competitivo don[1]de los barcos encuentren un servicio eficiente, Fuente: Presidencia productivo y a un precio de mercado. Todavía falta recorrer ese camino para mejorar la competitividad del puerto”, sentencia Aishemberg.

PIEZAS DEL PUZLE
Pero la situación del puerto es solo uno de los eslabones de la cadena logística de la mercadería forestal y uruguaya en general. ¿Qué sucede con las demás etapas del proceso? Para Aishemberg, otro de los grandes retos se centra en el transporte multimodal: contar con un menú logístico para trasladar los bienes que incluya transporte carretero, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo, permitiéndoles a los empresarios elegir la fórmula más eficiente según cada caso.

En ese sentido, “la inversión en infraestructura es clave”, señala la secretaria ejecutiva de UEU. “Hace años que veníamos pidiendo y pidiendo el ferrocarril, hasta que apareció el proyecto de UPM. Hay que trabajar para que podamos utilizarlo todos, ellos con la celulosa y el resto con otros productos de exportación. Esperamos que puedan gestionarlo lo más pronto posible”.

Reflotar el modo ferroviario en Uruguay tendrá impactos positivos tanto dentro del sector como afuera. “La incorporación de la estructura ferroviaria para los productos forestales será imprescindible porque el sector ha crecido mucho y tiene beneficios como lo son el transporte masivo y el menor impacto ambiental”, detalla Aishemberg. Asimismo, le otorgará predictibilidad –algo que no se tenía trabajando con el ferrocarril anterior–.

“El Puerto de Montevideo es cinco veces más caro que el resto de la región”. Teresa Aishemberg, Unión de Exportadores del Uruguay
Actualmente, una parte importante de la movilización de la mercadería forestal se realiza a través del transporte carretero. “Hay cosas que datan de hace 50 años, que no han sido modificadas. Vemos que hay construcción en las rutas, pero va muy lento. Se generó más rápido el movimiento de camiones y el crecimiento de la producción forestal que lo que acompañaron la ampliación de las rutas y la infraestructura”.

El que parte de la producción forestal se reasigne al ferrocarril, mientras que se trabaja en la construcción de nuevas doble vías, bypass y puentes (proyectos ya contemplados en el plan de obras viales del Ministerio de Transporte y Obras Públicas), permitirá el tránsito más fluido de otras cargas a través del modo carretero. “Hay que seguir invirtiendo. Hay comentarios sobre que el transporte de productos forestales entorpece el tránsito, pero no es culpa del sector forestal que creció, es culpa de que la inversión en infraestructura no acompañó”, dice Aishemberg.

MÁS Y MEJOR

El uso de hidrovías es otro modo de transporte que no debería ser dejado de lado. Su desarrollo es importante, ya que permitiría captar mayores cargas extranjeras para hacerle frente a uno de los principales retos del comercio exterior uruguayo: la escala.

“Si por la hidrovía sale soja de Paraguay, de Bolivia, de Argentina, todos ganan y nosotros también, porque generamos más movimiento en transporte y tenemos más posibilidades de uso y unos costos más accesibles”, explica Aishemberg. Esto porque no solo implica tener más mercadería que salga desde Uruguay, sino porque –en una instancia previa– también es mayor la mercadería que llega desde el extranjero para colocarse en el país y el resto de la región. “Si está fortalecida, hay posibilidades de traer inversiones hacia un lado y el otro de la hidrovía”.

En esa misma línea, la representante de la Unión de Exportadores del Uruguay explicó que, tras el empujón que recibe el modo ferroviario a través del Proyecto del Ferrocarril Central, “esperamos que haya vía férrea que pueda integrarse a las líneas de otros países con trochas que puedan coincidir”. De esta manera, el componente escala también puede verse potenciado.

Reflotar el modo ferroviario en Uruguay tendrá un impacto positivo no solo para el sector forestal sino para el ecosistema productivo, exportador y comercial en general.

PASO FIRME

Existen otros aspectos logísticos donde Uruguay ya goza de grandes oportunidades. La conectividad a través de la tecnología es una de ellas. “en materia de banda ancha, Uruguay se encuentra entre los países de mayor conectividad y buena velocidad, además es un país ejemplo para la iniciativa de “one laptop per child” con el Plan Ceibal”, dice Aishemberg.

Otro aspecto a destacar es la eficiencia en la coordinación de los distintos actores de la cadena productiva, logística, estatal y exportadora, entre otras. “Transportistas, aduana, terminal, despachantes, puerto, prefecturas, navieras, MGAP; todos debe – rían sentir lo mismo por la eficiencia de sacar un producto al exterior, y lo vamos logrando. Estamos construyéndolo, ya hay espacios de encuentro. Hay que ir hacia la eficiencia del transporte multimodal y coordinar con todos los actores de la cadena. Este es un país muy pequeño, todos nos conocemos, en una sola mesa podemos reunir a todos los actores”.

POTENCIAL FUTURO

Para Aishemberg, “si hubiera mejores condiciones de competitividad a nivel logístico aparecerían más inversiones” en el sector forestal uruguayo. Y especifica que, si se diera ese contexto, podría tratarse de iniciativas que produzcan “otras cadenas de valor [dentro del rubro forestal], generando un dinamismo importante a nivel de valor agregado y mano de obra”.

Al respecto, la secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores detalla que, aunque actualmente la mayoría de la madera es exportada en forma de rolos, también hay otra parte de la madera que se está procesando en distintas formas para ofrecer bienes con mayor valor agregado. “Hay algunas pocas empresas que lo hacen; si queremos más de esas empresas tenemos que bajar los costos y hacer la infraestructura”. El rumbo parece claro, queda recorrer el camino.

REVISTA FORESTAL Montevideo - URUGUAY - 10 Agosto 2022