botnia control ambientalLa CARU espera por la creación del Laboratorio Biológico Binacional, ya que los análisis de las muestras son realizados por laboratorios externos

CARU: “Casi 30 años monitoreando la calidad del agua del río Uruguay”
Escrito por Mélida Briceño

La salud del río Uruguay depende de la conciencia de sus habitantes en el uso de sus efluentes, aunque hasta ahora no se haya detectado ningún riesgo por algún contaminante en concreto, aseguró a la REPÚBLICA Silvia Aguinaga, delegada uruguaya de la CARU, el “río Uruguay, como todos los cursos de la región donde se desarrollan actividades agropecuarias, tiene niveles de fósforo superiores a los estrictos estándares que tenemos en la normativa uruguaya (25 microgramos / L) y en ocasiones muy puntuales ha aparecido alguna traza de plaguicida”.

 

Sin embargo, estos niveles se han mantenido sin considerables variaciones hasta ahora, pero “de igual forma deben tomarse medidas para prevenir el incremento del fósforo, esto debe hacerse con buenas prácticas de producción agropecuaria y tratamientos adecuados de todo tipo de vertidos tanto domésticos como industriales”.

¿Cómo califica la salud del Río Uruguay en este momento?

El Río Uruguay es un importante curso de agua de 1800 kilómetros, del cual compartimos el tramo final de 500 km con la República Argentina. Este tramo es monitoreado por la CARU y podemos calificar la calidad del agua como buena, apta para todos los usos, es fuente de agua potable de las poblaciones ubicadas en sus márgenes, se usa en actividades agropecuarias, riego, industria y se realizan todo tipo de actividades acuáticas de recreación, contando con numerosas playas, que son disfrutadas por la población ribereña y turistas.

Puede decirse que el ecosistema acuático del río goza de buena salud. Además, podemos encontrar una gran diversidad de peces, identificándose una fauna ictícola con más de 150 especies, por ejemplo, tenemos el pez dorado, el cual requiere condiciones estrictas de calidad del agua.

Háblenos sobre los niveles de contaminación que han detectado en el río.

La calidad del agua está apta para sus diferentes usos, eso se ve en la práctica cotidiana de las comunidades. Además, la CARU cuenta con el digesto para el uso y aprovechamiento del río Uruguay, el cual establece las condiciones en las que debe estar el río en cuanto a su calidad de aguas y condiciones de vertido de efluentes, en definitiva es la referencia para la acción del monitoreo.

Estos monitoreos han detectado, en algunos casos puntuales, valores que superan los estándares microbiológicos para el uso recreativo del digesto del río Uruguay, especialmente en zona de playas cercanas a los centros urbanos que no cuentan con tratamiento en sus efluentes domésticos.

En cuanto a la presencia de floraciones algales, estas se dan principalmente en época de altas temperaturas con poca circulación de agua y niveles altos de nutrientes, en lo que va de la temporada en las playas, monitoreadas en ambas márgenes, han ocurrido algunos eventos puntuales y menores.

¿Cuáles son las medidas que se toman frente a escenarios de contaminación?

CARU como organismo Internacional, no tiene competencias para tomar medidas, pero si debe informar a los Estados a través de sus cancillerías, en el caso de detección de afectaciones en el río para que estos tomen las medidas necesarias.

¿En qué consisten los estándares establecidos en el digesto en lo que respecta a afectación ambiental?

El digesto tiene una sección sobre contaminación en el que se fijan los parámetros y estándares y en estos momentos estamos en un proceso de revisión para actualizarlos acorde a las características de las actividades humanas productivas y a los avances de los conocimientos científicos.

¿La CARU elabora controles sobre el uso indiscriminado de agroquímicos?

El control de las diferentes actividades en los territorios (la agropecuaria es una de ellas), es competencia de los Estados argentino y uruguayo, respectivamente. La CARU realiza monitoreos e informa a dichos Estados sobre los resultados de los mismos, las medidas y controles las realizan las autoridades competentes en cada caso. En Uruguay la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) se ocupa del control de los vertidos y las actividades que pueden producir contaminación.

¿Con qué frecuencia se monitorea el río en el verano y cuáles son las herramientas que se usan?

CARU realiza un monitoreo integral con múltiples parámetros en los 500 km compartidos con Argentina, además de hacer monitoreos específicos, un ejemplo de ello es el que se realiza semanalmente en las playas durante el verano, consiste en la vigilancia en cuanto a su aptitud para baño con indicadores microbiológicos y valoración de floraciones algales. Otro monitoreo específico se hace en la zona de los vertidos de UPM y desembocadura del río Gualeguaychú que se realiza desde el 2011. Los resultados son publicados sistemáticamente en el sitio web de CARU.

¿Qué recomendaciones da CARU a los vacacionistas que hacen uso de las aguas del río?

Si bien CARU realiza semanalmente estudios de las condiciones del agua en las principales playas para ver las condiciones de uso recreativo, la competencia vinculadas a la habilitación, recomendaciones o consejos son responsabilidad de las autoridades locales y sanitarias de cada país.

¿Con qué herramientas tecnológicas cuenta la CARU para implementar los planes de monitoreo y análisis, específicamente en vertidos cloacales e industrias de ambas márgenes?

CARU cuenta con un órgano subsidiario, que es el Comité Científico y su equipo de apoyo, responsable de diseñar y ejecutar los planes de monitoreo del río con equipamiento de muestreo y de mediciones de campo de alta calidad, así como la logística adecuada.

En cuanto a la realización de los análisis, hasta ahora, se ha venido recurriendo a laboratorios de ambos países y otros internacionales, especialmente de Canadá. Entonces, ambos países, Uruguay y Argentina, se encuentran trabajando en la creación del Laboratorio Ambiental Binacional que ha empezado con un proceso de incorporación de equipamiento y recurso humano. Asimismo, se espera para el mes de febrero, la apertura de un llamado a concurso para arquitectos uruguayos y argentinos con el fin de elaborar el anteproyecto y proyecto arquitectónico del mismo.

En lo que respecta a los monitoreos de vertidos cloacales e industriales, son responsabilidad de las autoridades de cada uno de los países. En casos particulares y con acuerdos específicos como de UPM y desembocadura del río Gualeguaychú, los monitoreos son acompañados por los científicos de la CARU, en cada caso. Las muestras extraídas son divididas, entre la autoridad Uruguay (DINAMA) y CARU en el caso de UPM y en el caso de Gualeguaychú se divide entre la autoridad argentina y CARU.

¿Se cumplen las normas de pesca establecidas por la CARU?

El control de la normativa es ejercido por las Prefecturas de ambos Estados, quienes tienen el poder de policía en el río.

¿Cuáles son los logros más importantes de la CARU desde que existe?

La creación de la CARU ha permitido trabajar conjuntamente a argentinos y uruguayos sobre un recurso tan importante como es el río Uruguay, el compartir todos los días, el desafío de administrar los puentes, asegurar la navegación, estudiar y aprobar proyectos que puedan mejorar la calidad de las aguas o el régimen de río, tener planes de monitoreo conjuntos, realizar estudios de los recursos ícticos representa un logro incalculable para los países.

¿Cuáles son los desafíos para este 2019?

Los desafíos para este año son muchos. En principio, elevar a los Estados un conjunto de propuestas sobre medidas necesarias para conservar el ecosistema del río Uruguay, basadas en un informe científico de CARU que integre la información de casi 30 años de monitoreo de la calidad del agua del río.

Otro desafío es acordar con Argentina una propuesta de normativa en el área de pesca y en particular de pesca deportiva que permita un mejor desarrollo de esta actividad. De igual manera, buscamos avanzar hacia un Sistema de Alerta Temprana para inundaciones realizado en conjunto con las autoridades de ambos Estados. También trabajamos para contar con una propuesta actualizada de digesto en el tema calidad de aguas, acordado y aprobado.

En lo referente a los puentes, se espera tener implementado un sistema de telepeajes y con respecto a la navegabilidad del río, el desafío para el 2019 es la implementación de todos los aspectos necesarios para mantener operativo el tráfico de buques regulares del río en el tramo entre Nueva Palmira y Paysandú, mediante el dragado de mantenimiento y balizamiento, consolidando los logros del 2018.

Diario LA REPUBLICA - Montevideo - URUGUAY - 14 enero 2019