puerto montevideo nocheEl puerto de Montevideo. Bahía de conflictos, muelles de esperanza

La temprana utilización del Puerto de Montevideo se remonta a la época colonial en el siglo XVII. En diciembre de 1723 los portugueses tratan de establecerse en el Puerto de Montevideo.

Jaime Igorra
Deseosos de extender sus conquistas, los portugueses de la Colonia del Sacramento despacharon al maestre de campo Manuel de Freitas Fonseca con una flotilla de cuatro naves con 300 soldados, para apoderarse del entonces solitario Puerto de Montevideo.

Desembarcando en la península, los portugueses empezaron a levantar un reducto, siendo auxiliados por el Gobernador de la Colonia, Antonio Pedro de Vasconcellos, con tropas, víveres y caballos.

El 20 de enero de 1724 Bruno Mauricio de Zavala pasa a Montevideo para desalojar a los portugueses, quienes se retiran sin resistencia.

Para la defensa del importante punto geográfico, levantó una batería aprovechando para esto los materiales que habían dejado abandonados los lusitanos en su precipitada fuga. Esto sería el Fuerte de San José, cuya construcción confió al Ingeniero Militar don Domingo Petrarca.

Siendo Zabala Gobernador de Buenos Aires, fundó en 1726 la ciudad fortificada junto al puerto de Montevideo, en cumplimiento de las reiteradas órdenes del Rey Felipe V. Las Leyes de Indias tenían dos programas básicos para construir ciudades. Ciudad Puerto  (como la de Buenos Aires) y Ciudad Interior (como la de Montevideo, básicamente para la defensa territorial). No se quería que Buenos Aires perdiera su carácter de puerto del Virreinato aunque su bahía fuera de baja calidad.

Para la ejecución Zabala comisionó al Capitán de Corazas Don Pedro Millán. En el siglo XVIII, siglo de las luces, a las tradicionales armas de Caballería e Infantería se  les suman las de Ingenieros y Artillería con las correspondientes Academias  en el viejo continente, siendo la más destacada en España la de Cataluña.

El 24 de diciembre, procedió Millán a señalar la Jurisdicción de la nueva ciudad de Montevideo y delineó 32 manzanas de a 100 varas, que fueron repartidas a los pobladores. Tiene particular importancia la Bahía de Montevideo.

Los reyes de España otorgaban permisos para que pudieran venir al Río de la Plata navíos de registro, que descargaban sus mercaderías en Buenos Aires, siendo éste el primero y único puerto del Plata, de donde el nombre de porteño dado a sus habitantes.

En cuanto a Montevideo, su situación excepcionalmente ventajosa y su hermoso puerto natural le dieron desde sus comienzos un aspecto de plaza comercial, donde se realizaban importantes operaciones de exportación.

Recordemos que ya los Jesuítas le habían otorgado a la Provincia Oriental una gran importancia a la explotación de minerales tales como cal, arena y rocas que exportaban para las necesidades de Españoles y Portugueses (Ejplo.  Calera de las Huérfanas y Estancia Narbona). También y como lo señala el Ing. Juan Grompone se instalan y desarrollan  los saladeros en importante número, que producían cueros, grasa y tasajo de gran demanda regional e internacional y que por lo tanto requerían puertos para su comercialización.

Hacia 1740 se incrementan estas operaciones  y comienzan las rivalidades de puertos entre Buenos Aires y Montevideo.

En 1742 el Cabildo de Montevideo gestiona ante el Rey que se concediese  al Puerto de Montevideo las mismas condiciones que al de  Buenos Aires.

El 4 de abril de 1802 se inaugura en el Cerro de Montevideo el primer faro del Río de la Plata, siendo Montevideo la llave de la navegación del Río de la Plata.

Dominadora de todos los mares por la victoria de Trafalgar (1805), Inglaterra buscó entonces  todos los medios de apoderarse de los dominios españoles, para ensanchar su poderío y contrabalancear el efecto moral y material de los triunfos obtenidos por Napoleón Bonaparte, y debilitar a sus aliados.

El Gabinete inglés no podía perdonar a España el haber auxiliado a los Estados Unidos para emanciparse de la Metrópoli, y resolvió desquitarse apoderándose de sus colonias en Sud América, formando con ellas un gran imperio colonial, que compensara la pérdida de las colonias norteamericanas.

En 1806 el Comodoro Sir Home Pophan desde el Cabo Buena Esperanza hace una expedición sobre el Río de la Plata con 14 buques, 800 tripulantes y 1600 hombres de desembarco. Viendo que Montevideo estaba fortificada, se dirigieron hacia Buenos Aires, apoderándose casi sin resistencia de la ciudad.

Reconquistada Buenos Aires por Liniers con la ayuda de Montevideo, Pophan reforzado con 9 buque y 1.400 hombres se dirige hacia Montevideo donde es rechazado nuevamente. Pone proa entonces hacia Maldonado, apoderándose de la ciudad y la isla Gorriti, que se defienden heroicamente durante dos días no obstante la  inferioridad de hombres y armas.

En enero de 1807 llega el general Auchmuty con un nuevo refuerzo de 4.300 hombres, donde recibe el mando y con 5.700 soldados y una escuadra de más de 100 buques se dirige hacia Montevideo. El 3 de febrero de 1807 se produce el asalto y toma de Montevideo, asediado por mar y tierra.

En 1807 Whitelocke resuelve reconquistar Buenos Aires donde luego de duros enfrentamientos el 6 de julio es definitivamente rechazado, aceptando entonces la capitulación. Se comprometen los invasores a retirarse de Buenos Aires a los 10 días y de Montevideo a los dos meses. El 9 de setiembre de 1807 los ingleses se retiran definitivamente de Montevideo.

Entre 1807 y 1810 cundían por todas partes las ideas revolucionarias, preanunciando la descomposición del régimen colonial.

La dominación española en el Río de la Plata duró hasta la capitulación de Montevideo en el año 1814, pero de hecho termina el 25 de mayo de 1810 con la creación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires.

El Gral. José Artigas fue el héroe de las luchas por la Independencia y una de las figuras más grandes de la Revolución Sudamericana. Fue el paladín de la democracia en el Río de la Plata, y el primero que proclamó independientes estos países de la dominación española. Una de las demostraciones más elocuentes fue  el Éxodo del Pueblo Oriental, al oponerse Artigas en 1811, a la celebración de un armisticio celebrado por el gobierno porteño  con el Virrey del Río de la Plata Francisco Javier de Elío y Olondriz. Por dicho armisticio el Gobierno Bonaerense reconocía de plano la soberanía de Fernando VII, declaraba la indivisibilidad de la monarquía española y como principio de ejecución a lo pactado retiraba sus tropas de la Banda Oriental.

En enero de 1813, Artigas, vuelto a la Provincia Oriental acampa en el Paso de la Arena. En abril de 1813 reúne en Tres Cruces el primer Congreso Nacional. Toda la Banda Oriental, con excepción de Montevideo y su puerto, estaba ya en poder de los patriotas.
igorra
Con sus célebres Instrucciones, Artigas y el Congreso del año XIII, del que fue el alma, querían para estos países un gobierno federal y democrático. Los porteños argentinos en cambio soñaban con un gobierno centralista  y monárquico.

Las oligarquías criollas independentistas argentinas y también brasileñas (tampoco faltaban algunos en la Provincia Oriental) únicamente querían enriquecerse ellos mismos preservando el status quo, no obstante separarse de los reinos de España y Portugal.

Muchos principios de las Instrucciones del Año XIII dictadas por Artigas,  provenían del Acta de Confederación de 1777 de la Constitución de los Estados Unidos de Norte América.

En sus Art. 12 y 13 establece que sean libres los puertos de Maldonado y Colonia para la introducción de efectos y exportación de frutos , poniéndose la Aduana correspondiente.

Montevideo y su puerto aún no había capitulado. Caerá meses después, el 20 de junio de 1814, y Montevideo será ocupado por tropas argentinas.

El 28 de febrero de 1815  Fernando Otorgués entra en Montevideo y en nombre de Artigas  asume el gobierno militar de la Plaza, enarbolando sobre la Ciudadela de Montevideo la bandera tricolor de Artigas.

Artigas desde su Puesto de Comando del Hervidero velaba por la paz y prosperidad de su Provincia natal y de las demás del Litoral que lo habían proclamado su Protector. En ese lugar se levanta el pueblo de Purificación donde tuvo Artigas su cuartel general durante los años de su apogeo 1815-1816.

Tropas del Imperio del Brasil invaden la Provincia y en enero de 1817 Lecor hace su entrada triunfal en Montevideo.

Porteños y lusitanos combaten a los patriotas que no dan tregua, siendo el Gral. Artigas su principal objetivo, por las ideas y políticas que sustentaba.

Artigas responde con tenaz resistencia en una guerra de recursos en la que sus soldados eran el componente militar junto a un pueblo en armas y en agosto de 1817 realiza un tratado comercial con el Comandante de las Fuerzas Navales Inglesas, celebrando un tratado de libre comercio con los ingleses, evitando así Artigas el bloqueo de los puertos orientales que invasores y enemigos llevaban a cabo.

Los corsarios de Artigas dan feroz batalla en ríos y mares contra los enemigos de la Liga Federal ( que integraban las Provincias de Córdoba, Santa Fé, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y la Provincia Oriental).  Artigas es el Protector de la Liga y será objeto de envidias, traiciones y durísima oposición.

Superado por el atenazamiento luso- porteño, Artigas se retira al Paraguay en setiembre de 1820. Muere en dicho país en 1850.

En 1822 Brasil se separa del Reino de Portugal por lo cual la dominación de la Provincia Oriental  es  entonces Brasilera.

En abril de 1825 los Treinta y Tres Orientales desembarcan  en la Playa de la Agraciada desde su exilio en Argentina primando en ellos un sentimiento de argentinos orientales.

Luego de heroicos combates junto a los aguerridos orientales experimentados en los combates como fuerzas Artiguistas  declaran en sesión solemne  instalada en Florida el 25 de agosto de 1825, " írritos, nulos, disueltos y de ningún valor  para siempre, todos los actos de incorporación, reconocimientos, aclamaciones y juramentos arrancados a los pueblos de la Provincia Oriental por los intrusos poderes de Portugal y el Brasil", incorporando así la Provincia a las demás del Río de la Plata. Comienza la Hegemonía Porteña y las duras batallas para desalojar de la Provincia a las fuerzas imperiales del Brasil.

Desde 1826 Inglaterra había aceptado intervenir  como mediadora entre Brasil y las Provincias Unidas, para evitar una guerra.

La conquista de la Misiones por Rivera decidió a la Corte Imperial a entrar en arreglos de paz, renunciando definitivamente al dominio de la Cisplatina.

En 1828 el Gobierno Británico interpuso su mediación amistosa sobre la base de la independencia del Uruguay. La Provincia Oriental se erigirá en Estado Libre, Independiente y Separado.

El 18 de julio de 1830 se realiza el solemne Juramento de la Constitución. Desde ese día data la existencia política de la REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. (  Una República ubicada al oriente del Río Uruguay ).

En 1861 fue fundada la Fábrica Liebig ( Liebig´s Extract of Meat Company) ubicada en Fray Bentos, con puerto sobre el Río Uruguay, donde el calado de los buques transatlánticos de esa época podían atracar sin dificultad para efectuar operaciones de carga y descarga.

Se fabricaba el extracto de carne  y la sede en Londres cotizaba en Bolsa sus acciones a precios muy elevados.

El establecimiento se montó con los adelantos más modernos contando con laboratorios veterinarios para la inspección de los ganados y de la carne empleada  en la elaboración del extracto, como también para el estudio  de las enfermedades de los animales, su tratamiento etc. Faenaba unas 200.000 reses al año siendo en aquellos años el mayor contribuyente del Estado. Generó un núcleo poblacional de unas 10.000 personas entre funcionarios y familiares. Desde la vecina orilla de la Republica Argentina cruzaban muchos funcionarios diariamente para trabajar allí. Existe un pueblo en la orilla Argentina llamado Liebig.

Además del extracto de carne elaboraba caldo concentrado, carne conservada, etc. Durante la guerra europea de 1914 - 1918 muchos soldados consumieron estos productos.

Cuando se estudia la geopolítica de la producción y comercialización de la carne en las provincias de la Mesopotamia Argentina, Uruguay y sur de Brasil, este establecimiento es un hecho altamente significativo.
VISTA AEREA PUERTO
En 1866 D. Zenón M. Rodríguez, solicita y obtiene del Gobierno la concesión para construir una línea férrea desde Montevideo a Durazno. Esta línea dio origen al Ferrocarril Central del Uruguay, que en 1878 pasó a ser propiedad de una compañía inglesa cuyo directorio residía en Londres. El 25 de abril de 1867 tiene lugar la ceremonia inaugural de las obras.

El Ferrocarril Central del Uruguay que finalmente unirá El Puerto de Montevideo con la ciudad de Rivera junto con la posterior ruta 5 será la columna vertebral para los movimientos de la producción e insumos en nuestro territorio. Posteriormente otras líneas como un costillar se dirigirán hacia el litoral y otras menos densas y algunas aún por realizarse, hacia la frontera seca con Brasil. ( Caso Ruta 6 y puente sobre el Río Negro en el Km. 329.)

Las agitaciones políticas fueron motivo para ahuyentar capitales e inversiones.  Hacia 1854 el comercio languidecía y para darle vida se proponía suprimir las aduanas y  crear un gran puerto franco.

En 1855 el francés Pablo Norvannais presenta al Gobierno una propuesta para la construcción de una dársena que pudiera recibir 200 barcos de ultramar; estaría cerrada y tendría un canal de 25 mts. de ancho y una profundidad media de 4,80 mt. Los costos se financiarían con un impuesto a los barcos que hicieran uso de la dársena. Las revoluciones de la época dejaron de lado el proyecto portuario.

A pesar de las revueltas intestinas la industria ganadera siguió progresando. El tasajo se exportaba en grandes cantidades al Brasil y Cuba ( aún hoy en La Habana se sigue llamando "carne Montevideo" al tasajo incorporado a los guisos).

En 1876 el francés Tellier hacía los primeros ensayos de conservación de carnes por medio del frío, dando origen a los modernos frigoríficos.

Hacia 1884 la Fábrica Liebig  en Fray Bentos faenaba 1000 novillos diarios y en su puerto atracaron ese año 26 buques de ultramar y 22 vapores y veleros que trasbordaban para los puertos de Buenos Aires y Montevideo.

Comenzaba a configurarse un sistema de puertos litoraleños, platenses y oceánicos que trasbordaban hacia Montevideo productos agrícolas. Muy importante fue el Puerto de la Paloma en Rocha donde tres compañías locales hacían la carrera Montevideo-La Paloma y también Maldonado.

En 1884 se establecía por ley nuestra red ferrocarrilera comprendiendo seis líneas.

1-      Montevideo a Rivera, Paysandú y Salto
2-      Montevideo a Colonia
3-      25 de Agosto a Carmelo, Nueva Palmira y Mercedes
4-      Montevideo a Treinta T y Artigas ( ramal a Río Branco)
5-      Montevideo a la Laguna Merim
6-      Montevideo a Santa Rosa (ramal a Bella Unión)

En 1888 se amplió la red ferroviaria con un ramal de Maldonado a Punta del Este, otro de Durazno a Trinidad y otro de Pando a Minas.

A fines de 1890 nuestras vías férreas de explotación medían 1567 km.de longitud, comprendidas las nuevas líneas de Toledo a Nico Pérez - de Paso de los Toros a Paysandú y Salto (Midland) - de Isla Cabellos a Artigas y de Montevideo a la Barra ( Río Santa Lucía).

(En 1950  la red ferroviaria contaba con más de 3.000 km. Su diseño al servicio del territorio productivo, su conección con los puertos, en particular el de Montevideo,al cual la estación Central de Ferrocarril era aledaña  y por lo tanto la que procesaba la mayor cantidad de carga con destino a los buques de ultramar, constituyó estudio y ejemplo por parte de otros países sudamericanos).

En 1894 comienzan los estudios para la construcción del Puerto Nuevo para Montevideo. Una comisión integrada por los Ings. Guerard (francés) Y Kümmer (alemán) formula un anteproyecto del Puerto. Los trabajos preparatorios de la obra se deben al Ing. Juan José Castro, Ministro de Fomento durante la Presidencia de Borda.

El 18 de julio de 1901 se coloca la primera piedra del Puerto de Montevideo luego de aprobar la propuesta de la empresa francesa Allard y Cia. Se inician de inmediato los trabajos , de acuerdo con el proyecto del Ing. Francés M. Guerard, que convierte una bahía abierta y desprovista de abrigo en un puerto moderno, dotado de todos los elementos que la época requería para la navegación.

En el mismo período la Asamblea General autorizó la construcción del Puerto del Sauce (Dpto. de Colonia-Juan Lacaze) y del Puerto de La Coronilla ( Dpto. de Rocha, nunca construido). Este último junto con el de La Paloma serían nuestros puertos oceánicos y la ciudad de Castillos su centro logístico y comercial. Aún son asignatura pendiente el o los puertos de aguas profundas en nuestro país, que los gigantescos buques de contenedores que hoy operan en el mundo requieren para el abaratamiento de los costes de fletes y volúmenes siempre crecientes de cargas a trasladar.

La industria saladeril, derivada de la ganadería, va cediendo el primer puesto a la de los frigoríficos, por lo cual la exportación del tasajo se sustituye por la de carne congelada.

La agricultuta también va progresando más lentamente (trigo, maíz y lino), generalmente de explotación extensiva con lenta tendencia a una explotación intensiva. Recién a partir del año 2000 surge una nueva geopolítica de la explotación agrícola con las de producción de madera y soja y la incorporación de modernas y nuevas tecnologías.

Nuestros recursos minerales tendrán en un futuro próximo una explotación y comercialización de enorme importancia para el país, lo cual requerirá importante participación de nuestra infraestructura portuaria, ferroviaria y vial.

Mineral de hierro proveniente de Bolivia en barcazas es transferido a buques de ultramar en el Puerto de Nueva Palmira. La Hidrovía (ríos Paraguay, Paraná y Uruguay) sin duda traerán nuevas y crecientes exigencias a nuestros puertos y particularmente al de Montevideo, único puerto pesado que opera en el país.

El 24 de agosto de 1909 se inaugura el Nuevo Puerto de Montevideo con un calado inicial de 10 mts. lo que permitió el arribo a los más grandes trasatlánticos de la época. Esa previsión permitió hasta hace pocos años la operación de grandes buques y los recientes dragados de dársenas y canales a mayor profundidad, aún lo sitúan como uno de los mejores puertos de Sudamérica. 

La Gran Guerra Europea (1914-1918) tiene consecuencias mundiales. Las tropas aliadas requieren entre otros insumos alimentos, cueros y lana. Uruguay es un proveedor. Muchos países, sin entrar en la contienda rompen con Alemania y se declaran a favor de Francia. Uruguay hizo lo propio en octubre de 1917 y se apoderó de los buques alemanes surtos en el puerto de Montevideo (buques que ocasionarían al Estado más gastos que beneficios).

La Segunda Guerra Europea (1939-1945) se empeña entre Inglaterra y Francia de un lado y la Alemania nacionalsocialista (nazi) del otro. Alcanza niveles mundiales con participación muy importante de Italia, Japón, Rusia y Estados Unidos, afectando de un modo u otro a la mayoría de los países.

Rusia y Estados Unidos serán decisivos en el triunfo de los Aliados contra el Eje (Alemania, Italia y Japón).

La guerra marítima se extendió desde un principio de la guerra hasta nuestras latitudes , trabándose en lucha tres barcos británicos con el acorazado alemán Graf  Spee, la cual se conoce como Batalla de Punta del Este. Después de un violento cañoneo el acorazado alemán se refugia en el puerto de Montevideo con intención de reparar sus averías debiendo retirarse a los tres días en conformidad con las leyes de neutralidad.

Acechado por buques enemigos y en inferiores condiciones el capitán del buque alemán lo hizo volar el 17 de diciembre de 1939.

Tengamos en cuenta que la concentración nazi más numerosa en un acto fuera de Alemania que se realizara en el mundo fue la que en 1938 tuvo lugar en el Luna Park de la ciudad de Buenos Aires, a  la que miles de jóvenes argentinos con sus camisas pardas y estandartes  saludaban el régimen alemán con la consigna "un pueblo, una nación, un conductor". Esto alentaba a los alemanes que Argentina fuera el suministrador  de insumos fundamentalmente alimenticios al entrar en guerra.

Los ingleses también tenían que asegurarse ese  suministro de insumos para sus tropas desde el estuario del Plata. El Frigorífico Anglo sustituto del Liebig, a partir de 1922-23 fue adquirido por capitales ingleses y desde Fray Bentos embarcaba Corned Beef enlatado. Esto fue esencial para las tropas en operaciones. Uruguay permaneció neutral hasta 1945 año en que declara la guerra a Alemania y Japón, pero el comercio con Inglaterra fue muy intenso.

El buque alemán Tacoma que navegaba en la zona con suministros para el acorazado Graff Spee había llegado al puerto de Montevideo y una vez incautado pasó a ser un buque de ultramar con bandera nacional y operó durante muchos años terminando anclado como cárcel en el puerto de Montevideo y finalmente desguazado.

En 1988 el gobierno nacional decreta la suspensión de la mayoría de los trenes de pasajeros y gran parte de los trenes de carga. Este abandono de los transportes ferroviarios llega hasta nuestros días con pérdida de estaciones, material rodante y extensas líneas por falta de mantenimiento.

 La forestación comienza en Uruguay, habiendo sido luego de talas indiscriminada un país casi sin árboles. Los árboles vuelven  entonces a aparecer en nuestro paisaje.

Se aprueba la Ley Forestal en el período 1995-2000 y se diseña una nueva visión geopolítica  de producción y comercialización de la madera, que al comienzo llegaba al puerto de Montevideo en troncos exportables, luego en cheeps y finalmente con mayor valor agregado en láminas de celulosa.  El agro incrementas su producción tecnificándose significativamente y la soja alcanza áreas extensas de sembrado. En el período 1995-2000 un movimiento de vecinos y comerciantes de Paso Molino generan el reclamo de demoler el viaducto de acuerdo con el mínimo transporte ferroviario que por allí pasaba.

El Director de Planificación de la IMM Ing. Alberto Ortega se opone decididamente a este reclamo haciendo ver que el incremento en área forestal y el envío de trenes con troncos madera hacia el puerto haría que pasaran por allí trenes cada 15 minutos ( aún no se producía celulosa y el chipeado era incipiente).

 Los mismos países de la región que fueron alcanzados por la geopolítica de producción y comercialización de carne incrementan ahora su área agrícola con la incorporación de Paraguay. Hoy capitales de productores uruguayos tienen en ese país unos 2.000.000 de hás.

Bolivia comienza a incrementar la navegación fluvial por la hidrovía y llega con sus barcazas cargadas de mineral de hierro a Nueva Palmira, donde se transfiere ese producto a buques de ultramar.

Uruguay tiene importantes yacimientos de mineral de hierro pero no ha logrado hasta el momento su explotación y comercialización.

Hoy estamos esperanzados   en que las necesidades de transporte de celulosa de una nueva planta a instalarse en el centro del país sean dirigidas hacia el puerto de Montevideo,  y por lo tanto refloten el transporte ferroviario tan necesario para todas las cadenas productivas y también para pasajeros.

Habrá seguramente algunas dificultades y desencuentros pero finalmente, así lo espero, se alcance este objetivo y los muelles del único puerto pesado con que hoy contamos, puedan ser nuevamente la esperanza de mayor crecimiento económico para el país y su gente, retomando la Estación Ferroviaria y su playa de maniobras hoy abandonadas una fuerte conexión con nuestro puerto de Montevideo en la bahía de tantos conflictos.

UY-PRESS - Montevideo - URUGUAY - 24 julio 2017