madera construccion 2Los desafíos para impulsar el uso de madera en construcción

Juan Acevedo, director del II Concurso de Ingeniería y Construcción Civil que se realiza en el marco de la Semana de la Madera, aborda la importancia de promover la utilización de este material.Una visión crítica sobre el nivel de desarrollo de la construcción en madera en Chile entrega el especialista Juan Acevedo, director del II Concurso de Ingeniería y Construcción Civil que se realiza en el marco de la Semana de la Madera.
El profesional conversó con LIGNUM respecto a los desafíos que presenta ese segmento y dio algunas sugerencias respecto a cómo masificar el uso de la madera.

¿Qué relevancia tiene en la actualidad la construcción en madera?

La construcción en madera a nivel mundial es del orden del 3 al 4% del total que se construye. Claramente todo es hormigón y fierro, las carreteras, el asfalto. Lo que llega finalmente a ser en madera es del orden del 3 al 4%. En Chile es alrededor del 1,2%, estamos tratando de llegar al 2%, sería el logro máximo.

Hoy en día, en madera seca, clasificada, estamos ad portas de usarla un poco más masivamente. De hecho, estamos haciendo un proyecto para vivienda social, que consiste en un edificio en madera de tres o cuatro pisos.

La tecnología permite hoy en día dar a los secadores, por ejemplo, un uso más masivo, pero aun así la madera está restringida a un sector, a ciertos tipos de edificios, la casa de un millonario, o una casa en la playa, una segunda casa.

En Estados Unidos y Europa, el 90 al95% de las viviendas unifamiliares es en madera.Acá en Chile corresponde al 2 al 3%. Yo diría que es un problema cultural, de la gente, y de que las empresas del rubro, que se dedican a terciado, recién se están tecnificando. Algunas ya lo han hecho, pero solo para el exterior, no para acá.

¿Cómo se podría masificar la madera en la construcción?

Pienso que faltan obras que no estén tan escondidas, que se encuentren en espacios públicos, como una pasarela, una gran terraza;algo que la gente toque o vea.Una estación de metro, algo para mostrar que se pueden hacer construcciones en madera.

La madera no sirve para todo, pero si se maneja bien es posible obtener muy buenos resultados.

¿Qué faltaría para lograr un mayor avance?

Yo creo que la clave sería la clasificación de madera estructural, que se disponga de una clasificación mecánica.

Hoy en día la clasificación es visual, uno ve una madera y dice que es G1 o G2. Arauco y CMPC tienen clasificación mecánica, pero es para exportar.

Si uno tuviera una ley que dijera que de la fábrica la madera no puede salir si no está clasificada mecánicamente, eso sería un gran paso, porque nosotros como calculistas estamos seguros de lo que resiste. Hoy en día se calcula y puede que el palo traiga una plaga de la barraca, y no tenga la misma tensión ni deformación.

Tener madera clasificada, como la clasificación que existe a nivel mundial,  permite que cualquier persona que compre una casa de madera pueda estar segura de lo que resiste.

¿Qué relevancia tiene el aspecto formativo?

Nosotros somos uno de los mayores productores del mundo de Pino radiata, con Nueva Zelanda.

En las universidades el ramo de madera es optativo, no está en la malla curricular, no es obligatorio. Un país maderero debería tener los mejores ingenieros, constructores y arquitectos en dicha área.

Nosotros deberíamos enseñarle a la gente, porque sabemos de madera, pero el conocimiento es restringido, muy pequeño. Mientras más se masifique, mucho mejor, por ello la Semana de la Madera es espectacular, porque ahí se genera una simbiosis, viene gente del extranjero, nos aportan y nosotros a ellos.

Grupo Editorial Editec   -   CHILE - 26 agosto 2015