BOSQUESÍndice de riqueza inclusiva, la medida de crecimiento moderna que se necesita y que se diferencia del PIB

Fuente de información forestal, foresto-industrial y ambiental de Argentina y América Latina

En un artículo de Pushpam Kumar, Jefe de la Unidad de Economía de los Servicios del Ecosistema y asesor económico Senior para el Medio Ambiente de la ONU, analiza la necesidad de medir en forma moderna el crecimiento, con una mirada que supera los datos del PIB. “Es de vital importancia que supervisemos el progreso de la sociedad y diseñemos políticas de respuesta a los desafíos del siglo XXI, como el cambio climático, la marginación de más de mil millones de personas, el agotamiento de los recursos y las nuevas crisis sanitarias provocadas por la contaminación”, sostiene el especialista.

 

ESPAÑA (Noviembre 2018).- Necesitamos métricas confiables para saber cómo nos estamos desempeñando en los criterios de nuestra economía, sostenibilidad y armonía social.
Desafortunadamente, nuestro radar para seguir el progreso está lejos de ser satisfactorio. Los países siguen utilizando una métrica del siglo XX para medir el bienestar: el Producto Interno Bruto o PIB.

El PIB proporciona mediciones de producción, ingresos y gastos bastante bien, y estas son necesarias para comprender y diseñar políticas fiscales y monetarias. Pero esta medida fracasa rotundamente cuando se trata de bienestar.

Su fundador, Simon Kuznets , advirtió hace medio siglo que es útil principalmente para rastrear los ingresos. Más recientemente, otros economistas sugieren que conocer el cambio en la riqueza per cápita de todos los tipos es clave para monitorear la sostenibilidad.

De ahí el creciente interés internacional en una herramienta que aún captura capital financiero y producido, pero también las habilidades en nuestra fuerza laboral (capital humano), la cohesión en nuestra sociedad (capital social) y el valor de nuestro entorno (capital natural).

El trabajo logro avanzar en algunos de estos elementos. El Índice de Riqueza Inclusiva liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente muestra la agregación a través de la contabilidad y los precios sombra del capital producido, el capital natural y el capital humano para 140 países. La tasa de crecimiento mundial de la riqueza rastreada por este índice es mucho más baja que el crecimiento del PIB. De hecho, los datos de 2018 sugieren que el capital natural disminuyó en 140 países durante el período de 1992 a 2014.

Curiosamente, muchos países registran un crecimiento del PIB mientras pierden capital natural. Uno puede ver la compensación entre varios tipos de capital, pero el informe claramente expresa que mezclar ingresos con riqueza es una mala economía y peligroso para la medición de la sostenibilidad.

Los hallazgos del Índice incluyen recomendaciones sólidas para ayudar a alcanzar los objetivos globales de sostenibilidad, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El seguimiento de cerca de las bases productivas de los países es clave, ya que una base de activos en declive implica una trayectoria no sostenible. Muchos de los activos críticos para mantener las bases productivas no tienen un precio o están en niveles mucho más bajos de lo que deberían ser. Esto es especialmente cierto para el capital natural y los activos de capital humano. Los activos de capital natural, como los bosques y las masas de agua, solo se han valorado por los productos que proporcionan al mercado, como la madera y el pescado.

Sin embargo, estos ecosistemas ofrecen un conjunto de servicios mucho más amplio, como la purificación del agua, la regulación del agua y el aprovisionamiento de hábitats para especies, entre muchos otros. Estos son servicios claramente valiosos.

El Índice de riqueza inclusiva también ayuda a los responsables políticos a prepararse para negociar las reducciones de los gases de efecto invernadero y las compensaciones derivadas del cambio climático. Además, los informes anteriores han demostrado de manera concluyente cómo los países pueden volverse insostenibles en términos absolutos cuando el crecimiento de la población se tiene en cuenta en el cómputo. Comprender el impacto que tiene el crecimiento de la población en las bases productivas es una variable crítica que los líderes deben tener en cuenta para la formulación de políticas.

Por lo tanto, se han logrado avances analíticos, pero todavía es necesario reunir los cinco elementos de la prosperidad: capital financiero, natural, humano y social producido en un solo marco.

El avance de los canadienses
El proyecto de riqueza integral de Canadá agrega un número para la evaluación y la formulación de políticas además del PIB: una suma per cápita de los cinco elementos de la prosperidad. Se basa en datos de Statistics Canada , una de las mejores organizaciones estadísticas del mundo, que mide muchos elementos de prosperidad por separado, con diversos grados de profundidad.

El informe muestra varias señales de alerta, entre las que destaca que la riqueza integral de los canadienses solo creció a una tasa promedio anual de 0.2% desde 1980 a 2015. En contraste, el PIB creció a una tasa promedio anual de 1.31% durante el mismo período. En otras palabras, los buenos resultados del PIB de los canadienses no tienen una base sólida que refleje el crecimiento en el potencial de ganancias, las reservas naturales sostenibles y el capital financiero y producido diversificado.

Hay espacio para que este estudio crezca en profundidad y amplitud. El gobierno federal canadiense debe indicar a Statistics Canada que informe regularmente el puntaje de riqueza global del país.

Las personas merecen una idea precisa de qué tan bien se están desempeñando sus economías, con vistas a la sostenibilidad a largo plazo. El PIB tiene y siempre tendrá información valiosa a corto plazo, pero para responder a las presiones del siglo XXI necesitamos una medida económica moderna. Canadá puede liderar al mundo como la primera nación en adoptar una riqueza integral, comprometiéndose con el conocimiento que faculta a la acción significativa.
Fuente: Word Economic Forum

ARGENTINA FORESTAL - Posadas - ARGENTINA - 24 noviembre 2018