lucrecia2“La vocación es prorrogar la ley”, afirmó la subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial

“Queremos (discutir) cuáles son las fuentes de financiamiento de la ley. Buscar otras fuentes y otro sistema de financiamiento, que no todo sea Aporte no Reintegrable”, dijo Santinoni.

Fue una de las afirmaciones textuales que dejó Lucrecia Santinoni, subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial, en una entrevista exclusiva con Desarrollo Forestal realizada en Concordia, durante las últimas Jornadas Forestales de Entre Ríos.

Lucrecia Santinoni, subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial, dijo que “es central trabajar en la redacción de un proyecto de ley” para prorrogar la promoción forestal en el cierre de las XXXI Jornadas Forestales de Entre Ríos, que se desarrollaron en Concordia.

 

“Un tema central que venimos trabajando hace rato es la elaboración de un proyecto de ley que permita prorrogar la promoción forestal, aprovechando casi 20 años de experiencia que vamos a tener” en la aplicación de la ley 25.080, y su prórroga, la ley 26.432.

“Buscaremos hacer las correcciones que consideremos que haya que hacer para lograr un instrumento superador”, agregó la funcionaria.

Diálogo exclusivo
– Presentante en la Feria Forestal de Misiones un proyecto para actualizar la ley de promoción. ¿Cuál es la diferencia de la ley 25.080 con el proyecto en el que están trabajando ustedes?

– En realidad, técnicamente es una ley nueva. Nosotros estamos trabajando en prorrogar esta ley y aprovechar casi 20 años de experiencia en la aplicación de la ley para incorporar las modificaciones, e incluso elementos que no están previstos en esta ley, y hacer un instrumento mejor.

– Se dijo en una de las charlas que se podrían hacer modificaciones a la ley para que se ingresara al Fondo Verde.

– A ver. Por un lado, está qué objetivos tenemos. Siguen vigentes y la idea de la ley es, de nuestra parte, continuar con el objetivo de aumentar la superficie plantada. Ahora, entendemos que ahí nos quedamos cortos. Que es necesario y no suficiente, y que tenemos que pensar en cómo desarrollar la actividad. Y no seguir plantando sin que lo que siga quede sin herramientas. La otra modificación está ligada a qué criterios de priorización habría según zonas. Qué, para qué y dónde. Obviamente, la gente es libre de producir lo que quiera y donde quiera, pero esto es una inversión por parte del Estado y queremos direccionar algunos criterios que nos permitan elegir.

– Es decir, más allá de clasificación por especies y manejos.

– Ni hablar. Eso sigue vigente. Algunos criterios adicionales, que se llaman Criterios Estratégicos Ambientales, que sería el ambiente en sentido amplio. No es dejar afuera a nadie, sino tomar criterios de prioridad donde… Los recursos siempre son escasos. ¿Dónde los aplicaríamos? La otra modificación que queremos está ligada a cuáles son las fuentes de financiamiento de la ley. Buscar otras fuentes y otro sistema de financiamiento, que no todo sea Aporte no Reintegrable. Es muy corto. Así es difícil de alcanzar los objetivos.

– ¿A través de organismos internacionales?

– Uno podría ser y hay que ver cómo se pueden aplicar a una ley fondos internacionales. Puede ser una opción el Fondo Verde. Hay que estudiarlo bastante. Yo cuando hablo de financiamiento lo hago en sentido amplio. Y, a lo mejor, otras estrategias de financiamiento. La posibilidad de líneas específicas de créditos, a lo mejor para grandes inversiones que sean amigables, pagables. Estamos estudiando de qué manera -por ejemplo, con un subsidio de tasa- y después esto tiene que ser aprobado en el Presupuesto. Buscar otras estrategias. Ver de qué manera podemos mejorar el alcance y la llegada. El objetivo es ambicioso: llegar a por lo menos 2 millones de hectáreas en producción. Nos están faltando unas 700.000 hectáreas adicionales, pero que además estén en producción. Y para eso tienen que entrar jugadores… Digamos, atender a los pequeños, a los medianos y a jugadores que marquen la diferencia.

– ¿No habría ningún cambio de fondo?

– En general repito lo siguiente: yo quiero dejar claro que la vocación es prorrogar el instrumento. Pero no está dicho que porque se presente el proyecto de ley, nadie lo vaya a abrir. Es muy discutido y también hay grupos que dicen que la implementación de la ley fue un fracaso. Nosotros queremos justificar cuáles fueron los aciertos… Es muy importante trabajar en la justificación de por qué a la Argentina le conviene invertir en un período más en este sector. Hay que hacerlo. Adicionalmente, así como está hoy la ley, es de muy difícil gestión. Muy difícil (enfatiza). Porque los fondos que se necesitan se deben discutir en la ley de Presupuesto. La historia nos dice que los presupuestos siempre son cortos.

– Y otro de los temas importantes es el pago. Porque a veces se anuncia desde el Ministerio que ya está el dinero y las provincias dice que no llega tan rápidamente.

– Hay que tomar con pinzas las cosas. La ley se va liquidando de manera cuatrimestral. Eso está sujeto a disponibilidad presupuestaria. El problema es que el presupuesto asignado por ley no es suficiente. Si no buscamos una manera, al menos, de cerrar esa brecha, vamos a estar siempre en incumplimiento. No hay manera.

– ¿Cuáles son los tres o cuatro puntos que pueden generar más conflictividad en esta nueva ley?

– ¿Conflictividad en qué sentido?

– En el sentido de explicar por qué se debería aprobar determinado proyecto de ley.

– Es que… No está dicho que la ley no se va a abrir. Se abre el proyecto en las comisiones de Presupuesto, de Agricultura, de Ambiente y pueden llegar a preguntar qué resultado dio cada ítem. Y la verdad es que no es cierto que se vaya a aprobar a libro cerrado. Hay que decir que con la ley se lograron tales cosas y nos faltaron tales otras. Y entendemos por qué hay que continuarla y por qué hay que mejorarla en ciertos determinados puntos. Y plantear que si logramos 2 millones de hectáreas en producción, la Argentina va a estar en ciertos escenarios que se pueden prever.

– Y generar la masa crítica para atraer a ciertas inversiones celulósicas, por ejemplo, a las que este gobierno está abierto.

– Por supuesto, por supuesto. Una vez establecido el marco de juego, las industrias tienen que ajustarse a esas condiciones, como mínimo. Eso está bastante avanzado.

– ¿Hay en estudio alguna pata industrial para el nuevo proyecto de ley?

– Estamos viendo de qué manera -no es tan fácil- se amplían los beneficios para la primera transformación. Si puede haber algún incentivo para la primera transformación, pero no necesariamente ligada a que tenga una plantación detrás. No es tan fácil. Tampoco es imposible. Es decir, una ley que sea de desarrollo foresto industrial y no solamente de plantaciones. Hacerla más amplia en el alcance.

Desarrollo forestasl -  ARGENTINA - 02 noviembre 2017