Carlos BalseiroCarlos Balseiro, ganador del premio Bunge y Born: "La ciencia valora la belleza"

El físico recibe hoy una de las recompensas más importantes que se entregan a científicos en actividad
Carlos Balseiro, ganador de la edición de este año del Premio Bunge y Born

Nora Bär
Situado en un entorno idílico, a orillas del Nahuel Huapí, en Bariloche, el Instituto Balseiro es una marca registrada de excelencia en formación científica. Por sus claustros pasaron algunos de los físicos más destacados de la actualidad, en el país y en el plano internacional.

 

Entre ellos está Carlos Balseiro, uno de los cuatro hijos del fundador del Instituto y este año ganador nada menos que del Premio Bunge y Born, una de las recompensas más importantes que se entregan a científicos en actividad en América latina. Como si esto fuera poco, Gonzalo Torroba, doctor en Física por la Universidad Rutgers, que resultó ganador del Premio Estímulo a Jóvenes Científicos, también se formó en la misma institución. Un "doblete" impecable.

El jurado encargado de evaluar las postulaciones estuvo integrado por Juan Pablo Paz, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Francisco de la Cruz, Mariana Weissman y Daniel Bes, de la CNEA, Gabriela González, vocera del experimento LIGO, que detectó por primera vez ondas gravitacionales, Serge Haroche, Premio Nobel de Física 2012 e investigador del Collège de France, y Matías Zaldarriaga, físico argentino que trabaja en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, en los Estados Unidos.

"Cuando uno piensa en esos nombres, se siente chiquito", comenta Balseiro, que llegó desde Bariloche manejando su propio auto.

Autodefinido como físico teórico, Balseiro trabaja en materia condensada, y específicamente en electrónica molecular: estudia cómo circulan corrientes a través de moléculas.

"Uno imaginaría que una molécula de ADN es, en última instancia, un cable muy finito y que los procesos que uno sabe que se dan en los cables deberían darse en las moléculas -explica-. Pero no es así: en éstas aparecen fenómenos nuevos en los que rige la mecánica cuántica. Nuestra intención es entender con profundidad cómo son esos procesos físicos. Hay quienes con más imaginación piensan que algún día vamos a tener electrónica de plástico o de tejido orgánico. Cuando uno hace pasar corriente por moléculas de ADN que tienen esa estructura de tornillo, aparecen fenómenos magnéticos inesperados, sorprendentes."

-Doctor Balseiro, ¿cómo se logra hacer pasar corriente por una única molécula?

-Es notable: los físicos experimentales hoy pueden tomar moléculas orgánicas más o menos complicadas y soldarles cables. En realidad, ubican dos cables enfrentados a distancias muy cercanas, ponen una solución con las moléculas, esperan un rato hasta que venga alguna, se apoye, y se fije químicamente a la superficie de ese material, que normalmente es oro. Cuando ven que aparece corriente, hacen las mediciones. Después, hay que lograr que los experimentos sean reproducibles, porque algo que sucede una sola vez no se puede tomar como definitivo...

-Hace años, se pronosticó que existirían computadoras biológicas. ¿Tiene algún asidero esa idea?

-Hoy se sigue pensando que probablemente estos transistores moleculares podrán llegar a cumplir alguna función, pero el interés de estudiar esto va más allá. Incluso yo diría que se trata de entender la forma en que circulan las corrientes en general. Porque, por ejemplo, el cerebro es un "aparato" por el que circulan corrientes eléctricas. Es interesante desde el punto de vista fundamental y hay aplicaciones posibles. Entender cómo circulan las corrientes por moléculas permitiría hacer una descripción más acabada de lo que sucede en el tejido biológico.

-La nanotecnología (que estudia lo infinitamente pequeño) es una de las disciplinas de mayor crecimiento en las últimas décadas. ¿Es suficiente el número de investigadores que tiene el país en este campo?

-Sí, hay una masa crítica que se ha dado a partir de programas de promoción del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que la consideró un tema prioritario. Para mí, es particularmente interesante porque es una actividad multidisciplinaria. Participan los químicos, los físicos y, en alguna medida, los biólogos. Uno tiene que aprender a comunicarse con todos ellos, que hablan otro lenguaje. Creo que esto tuvo un impacto en el desarrollo de la física argentina.

-¿Qué particularidad de su formación les permite a los físicos participar en todo tipo de problemas?

-Son muy ambiciosos (se ríe). Investigan en economía, medicina, genómica... Diría que los físicos tienen una formación más profunda en matemática y eso les da cierta flexibilidad. Uno está preparado para abordar problemas como el tránsito en una calle de la ciudad o la circulación de electricidad en una molécula.

-¿Siendo hijo de una figura célebre de la física local, su vocación fue por default?

-No creo. De mis tres hijos, ninguno se dedicó a la física; están más orientados hacia el diseño, el arte... La ciencia es, sin duda, una actividad creativa, crea nuevas formas de interpretar el universo. Valora la belleza. Cuando uno encuentra un estudiante que resuelve un problema de manera inteligente, piensa: "¡Qué lindo lo hizo!". De un razonamiento puro, limpio, que fluye, uno dice "¡Qué belleza!". Las leyes de la naturaleza tienen cierta simetría, cierta estructura que hacen exclamar "Esto es lindo, agradable". En cambio hay teorías rebuscadas, que resultan feas...

-¿Pero el ambiente familiar y el hecho de haber frecuentado desde chico los claustros del Instituto lo motivaron especialmente? ¿Se destacaba en la escuela en las materias científicas?

-En el colegio no fui un buen alumno, pero no me costaba nada la matemática. Yo les explicaba a mis compañeros y ellos me hacían la prueba de literatura. No me gustaba leer, algo de lo que después me arrepentí. Me hice lector ya de grande y siento que me perdí muchos años de lecturas. Supongo que fue eso lo que me llevó hacia la ciencia. Mi padre se murió a los 42 años. Mi madre, una mujer muy especial, se quedó sola con cuatro chicos. Era profesora de matemática. Nunca nos dijo que teníamos que estudiar, pero de alguna manera nos transmitió algo, porque los cuatro fuimos a la universidad. Mi hermano es biólogo y mis hermanas son arquitectas. En mi casa se hablaba de mi padre como una figura imponente, pero nunca hubo una presión explícita para hacer esto o aquello.

-¿Y hoy, después de una vida dedicada a la investigación, hubiera preferido otra cosa?

-No sé. Creo que uno disfruta de lo que hace si las cosas le salen razonablemente bien. A mí me gusta mucho hacer física. Disfruto mucho. Uno se divierte. Y sentarse con estudiantes ya graduados, que están haciendo el doctorado, que a uno lo desafían... sentarse frente a un pizarrón con una tiza, discutir... es lindo.

-El Instituto Balseiro se distingue por la calidad de sus graduados. De hecho, ambos ganadores del premio Bunge y Born de este año son egresados de sus aulas. ¿Qué es lo que lo hace diferente?

-Bariloche es especial en varios sentidos. Primero, es un gran laboratorio de investigación y desarrollo dentro del cual hay una escuela de física y otra de ingeniería con pocos alumnos, muy bien seleccionados después de dos años de universidad. Cuando uno los elige, ya son chicos que tienen una vocación, una preparación razonable. Tener una escuela de ingeniería nuclear y de ingeniería mecánica es muy bueno porque permite intaractuar con gente que piensa de otra manera, algo muy enriquecedor. La Argentina necesita muchos más ingenieros que los que tiene. Hay miles de estudiantes en el país y uno selecciona 15 por aquí y 15 por allá. La idea no es agregar 30 estudiantes más, sino entrenar gente que tenga una formación muy sólida, que aprenda a resolver problemas, que se involucre en proyectos de investigación y desarrollo muy temprano en la carrera, un grupo de profesionales con otras capacidades.

-Usted tuvo ofrecimientos para trabajar en el exterior. ¿Nunca pensó en emigrar?

-Siempre me sentí cómodo en Bariloche. Es mi lugar. Si yo me iba, ¿qué podía esperar del resto? Por otro lado, hay algo que también es cierto. Todos esperamos hacer cosas que sean reconocidas, pero hay que tener presente que es difícil que uno vaya a cambiar el mundo. Yo siempre sentí que quedarme en Bariloche era cambiar un poquito el mundo, que educar gente en Francia, Italia o EEUU era mucho menos significativo. Uno debe dejar algo y creo que si he dejado algún legado estuvo en educar más que en mis contribuciones originales. He tenido estudiantes fantásticos.

-¿Se esperaba este premio?

-Fue una sorpresa inimaginable, de veras. Es algo que todo el mundo dice: esto es un trabajo de equipo. Pero yo quiero decirlo, pero muy sinceramente: es un reconocimiento a un grupo de trabajo. Yo no escribí ningún paper solo. Todos mis trabajos fueron con estudiantes, porque a mí me gusta trabajar siempre con gente joven, o con profesores, colegas. Los aportes que pude haber hecho hubieran sido imposibles sin un grupo bien establecido donde se trabaja con cierta tranquilidad.

Diario LA NACION .  Buenos Aires .  ARGENTINA -  29 agosto 2017